Showing posts with label Luis Fortuno. Show all posts
Showing posts with label Luis Fortuno. Show all posts

Saturday, December 1, 2012

Con poca acogida el Día Mundial de Alerta contra el Sida


http://www.primerahora.com/conpocaacogidaeldiamundialdealertacontraelsida-730144.html
sábado, 1 de diciembre de 2012 

Actualizado hace 3 horas
(creado 01:55 p.m.) 

Frances Rosario / frances.rosario@gfrmedia.com

Aunque con poca asistencia, Puerto Rico se unió hoy, sábado, al Día Mundial de Alerta contra el Sida
Pacientes del virus de inmunodeficiencia adquirida (VIH), personal de centros de ayuda y personal del Departamento de Salud, se unieron con camisas rojas para formar un cero humano. Este símbolo se cambió por el famoso lazo, ante el nuevo movimiento promovido desde las Naciones Unidas para abogar por el cero contagio, cero muertes y cero discrímenes.


“Podemos ser pocos, pero tenemos mucho ímpetu para que esta lucha continúe”, afirmó la subsecretaria de Salud, Concepción Quiñones de Longo, a los cerca de 50 asistentes de la actividad. 
Uno de los pacientes diagnosticado con el virus desde 1983, Julio Alberto Vélez, afirmó que la celebración del Día Mundial de Alerta contra el Sida “se ha dejado caer” en la Isla. Pero agradeció que el Departamento de Salud haya comenzado una nueva iniciativa de prevención esta semana, la de repartir condones en área de alto riesgo de contagio.

“Hay personas que tienen miedo de hacerse la prueba del Sida. Pero es mejor saber la verdad, que vivir de la mentira”, afirmó el hombre, quien dijo estar agradecido del acceso a servicios médicos que ha tenido y que le han permitido prolongar su vida.
Aún con la baja asistencia, los participantes estuvieron muy animados y hasta bailaron al ritmo de la batucada, Batuteke, integrada por niños de la Escuela Libre de Música de San Juan.
También escucharon el testimonio de Ángel Hernández, un sobreviviente del VIH.

 Sin embargo, el mensaje especial lo ofreció el doctor Rafael Macín, un representante de la Organización Panamericana de la Salud que esta semana ha estado ayudando al Departamento de Salud en sus iniciativas contra el VIH.
Explicó que con los años, el Día Mundial de Alerta contra el Sida ha cambiado de significado. Dijo que antes era para recordar a las personas fallecidas y por ello se solía hacer un lazo humano.
 “Hoy en día, sigue siendo un día para reflexionar, pero también para celebrar”, afirmó.
 Macín afirmó que hay que celebrar los avances médicos que han logrado que muchas personas sobrevivan al virus, que existe unidad en el mundo para combatirlo y que hay esfuerzos para prevenirlo.
 “El VIH sigue siendo un problema de salud en el mundo, pero hemos ganado mucho”, sentenció.
 Macín señaló que, en la actualidad, el mayor reto a nivel mundial es que las personas activas sexualmente o usuarios de drogas se hagan la prueba para detectar el virus. Esto, porque de los 34 millones de personas infectadas a nivel mundial, el 50% desconoce que tiene el diagnóstico, dijo.
También urgió a que se acabe el discrimen, el maltrato, el estigma y la violencia contra los pacientes diagnosticados.
“Esto es uno de los desafíos más grandes que hay en el mundo”, precisó.
 Desde el 1981, año en que se diagnosticó el primer caso de VIH en la Isla, unas 44,767 personas se han infectado con el virus, de las cuales 24,454 han fallecido, según cifras oficiales de Salud.
 Quiñones de Longo indicó que en los últimos años el número de personas contagiadas ha descendido, pero no tenía disponibles las cifras oficiales.



Thursday, October 25, 2012

Puerto Rico to pay penalty over misuse of US HIV funds!


The Associated Press 10/24/2012
SAN JUAN, Puerto Rico 
Puerto Rico’s health secretary says the department will pay a multi-million dollar penalty owed to the U.S. government following accusations tha
t it misused federal funds slated for an HIV program. Health secretary Lorenzo Gonzalez said late Monday that he reduced a $29.5 million debt to $7.2 million in an agreement with federal officials.
The U.S. had sued Puerto Rico for using federal funds to buy HIV medication instead of investing the money in other services under the Ryan White program as intended. As a result, the U.S. territory was fined $24.5 million and $5 million in interest. The debt stems from the years 2002-2004.
U.S. officials said the medication should have been bought with local funds.


The truth is that over 500 PLWHAs had private medical ins. and thousands had just start in 2003 with the state health ins. plan (La reforma), these were to be billed for Anti-HIV medicines, but were not. Instead these persons got their meds 100% free of cost with Ryan White Funds, when these funds are payor of last resort.

Anselmo Fonseca
VP/Co-founder
PSPS
787-948-8890

Thursday, April 19, 2012

Pacientes llevan sus quejas al Capitolio

Reclaman mejor atención a la salud del pueblo

Por Daniel Rivera Vargas / end.drivera2@elnuevodia.com

Un ataúd gris junto a una viuda vestida de negro, personas con mascarillas blancas y pacientes en sillas de ruedas encabezaron una protesta efectuada ayer frente al Capitolio, en la que unas 20 personas reclamaron mejor atención del gobierno a sus problemas de salud.
Los manifestantes, quienes llevaban pancartas con mensajes como “Salud ahora” y “Estadísticas claras”, denunciaron la falta de medicamentos contra la hepatitis C, el VIH y el sida y la imposición del pago de deducibles en el programa Mi Salud.
Asimismo, señalaron que los pacientes de VIH y de sida son discriminados en los hospitales.
“Tienen medicinas allí en Salud que prescriben ahora en mayo”, dijo Anselmo Fonseca, portavoz de Pacientes de Sida pro Política Sana.
“La salud del pueblo de Puerto Rico debe ser una prioridad para cualquier gobierno en el poder. Un pueblo saludable es un pueblo sano, productivo”, manifestó Ivette González, del grupo Asamblea Permanente de Personas Infectadas y Afectadas con VIH y Sida.
Desde sus altavoces, los manifestantes exigían a los legisladores de ambos partidos que bajaran a la plazoleta norte del Capitolio y se comprometieran a defenderlos.
El presidente de la Comisión de Salud del Senado, Ángel “Chayanne” Martínez, negó que se hayan ignorado los reclamos del grupo y expresó que él ya le ha planteado varias de sus denuncias al Departamento de Salud.
Mientras, el secretario de Salud, Lorenzo González, se defendió de las imputaciones de los manifestantes y aseguró que no hay ninguna querella formal por sus reclamos.
González dijo que la forma en que se distribuyen medicamentos es igual a la usada en otras jurisdicciones, que sí se han incluido desde este mes los nuevos fármacos para el VIH y el sida y que los medicamentos para la hepatitis C están disponibles.
Agregó que el cobro de deducibles puede eliminarse si el paciente demuestra que no puede pagar.
“Hay otros grupos que reconocen que el Departamento de Salud sí ha hecho un trabajo extraordinario”, aseguró González.

Friday, February 24, 2012

ADAP Advocacy Association Cautions that Hospitalized Patients Living with HIV/AIDS in Puerto Rico going without Medications;

Local Advocates Call on Officials to Provide Proper Health Management & Treatment

WASHINGTON, D.C. (February 24, 2012) - The ADAP Advocacy Association, also known as aaa+, today joined local advocates in Puerto Rico calling for better health management and treatment of patients living with HIV/AIDS who are hospitalized and going without their anti-retroviral (ARV) medications. The dire circumstances facing these patients was first brought to light by two organizations, AIDS Patients pro Sane Policy and the Permanent Assembly of Persons Infected and Affected with HIV/AIDS (APPIA).

"The ADAP Advocacy Association is concerned whenever people living with HIV/AIDS are being denied access to care and treatment, and our colleagues in Puerto Rico have sounded the cautionary alarm," said Brandon M. Macsata, CEO of the ADAP Advocacy Association.

The news media outlet el Nuevo Dia reported earlier this week that patients were not being provided their ARV medications, and in some cases the family was being asked to provide them. The original posting can be viewed online at http://www.elnuevodia.com/otroatropelloalospacientesconvihsida-1188292.html.

"What is really needed to end these senseless deaths is the political will and true commitment first do no harm," argued Anselmo Fonseca, spokesman for AIDS Patients pro Sane Policy. "Dealing with humans as numbers, really affects me, 30 years into this epidemic no one should be dying from lack of treatment."

According to Fonseca, advocates in Puerto Rico spoke with officials from the office where these alarmingly high death stats were generated in an attempt to understand their source, but this inquiry only made things worse. 

While doctors document the cause of death, often they leave out the primary diagnosis of HIV/AIDS due to stigma, at the families request, even after death and only put the complications.

He further said, "These number can be even more alarming, but based on the practice of averages, we can guesstimate that approximately 400 deaths occur annually."

To learn more about the ADAP Advocacy Association, or the crisis in Puerto Rico, please contact Brandon M. Macsata by phone at (305) 519-4256 or email at info@adapadvocacyassociation.org.

####

Tuesday, February 14, 2012

Another barrier to patients with HIV/AIDS

They reported that, they are not providing their medicines in hospitals  
"Deaths occurred in the last 15 days of people with AIDS in hospitals of Puerto Rico will be due to Lorenzo González", sentenced Anselmo Fonseca. (file)
Gloria Ruiz kuilan / gruiz@elnuevodia.com
Patients with HIV/AIDS who are hospitalized are not being provided their maintenance drugs, which violates the Charter of rights of the carriers of the Virus HIV/AIDS, reported two organizations that represent them.
That bill of rights is the law 349, adopted in 2000 and establishes that persons with HIV/AIDS are entitled to adequate and appropriate treatment.
Anselmo Fonseca, spokesman for AIDS Patients pro Sane Policy, and Ivette González, of the Permanent Assembly of persons infected and affected with HIV/AIDS in Puerto Rico (APPIA), said that in more than two meetings with the Secretary of health, Lorenzo González, they have specified problems patients with HIV and AIDS hospitalized are facing.
But they assured that they have not had any reply of the Secretary. Yesterday Health Secretary did not respond to the request for interview on this subject.
"It occurs in both public hospitals and private." On the one hand, they do not provide medications and there is no proper management of these cases in the hospitals. "Are going backwards", said the spokesman of APPIA.
He added that patients with HIV/AIDS do not receive their medicines and treatment in time and as it should be, they are easy prey for opportunistic diseases that can lead to death.
Fonseca abounded in the case of an HIV-positive woman admitted to a hospital - not specified - because her disease progressed to AIDS. Still hospitalized, said Fonseca, the infectologist would not give her medication for her illness. Other patients in other hospitals requires family members to bring medicines rather than provide them in the hospital told Fonseca.
For her part, Gonzalez noticed another woman who was in a hospital - which she also would not pointed out - in where she was operated in the head. That same patient and her families did not learned that she was HIV-positive until they read the documents from the hospital.
Both Fonseca and Gonzalez ensured that these are not the only cases of which they have knowledge.
"Any death that occurred in the last 15 days of people with AIDS in hospitals of Puerto Rico will be due to Lorenzo González," said Fonseca.
"There is a denial by some members of the medical class in treating  and handling people with HIV/AIDS." "We don't know how to handle them," said Gonzalez
Original posting news page-
This is a rough translation from Microsoft online with some corrections.


Monday, February 13, 2012

Otro atropello a los pacientes con VIH/Sida


Denuncian que no se les proveen los medicamentos en los hospitales


POP GLORIA RUIZ KUILAN gruiz@elnuevodia.com

A LOS PACIENTES con VIH/sida que son hospitalizados no se les proveen sus medicamentos de mantenimiento, con lo que se violenta la Carta de Derechos de las Personas Portadoras del Virus VIH/SIDA, denunciaron dos organizaciones que los representan.

Esa Carta es la Ley 349, aprobada en el 2000 y establece que las personas con VIH/sida tienen derecho a un tratamiento adecuado e idóneo.

Anselmo Fonseca, portavoz de Pa­cientes de Sida Pro Política Sana, e Ivette González, de la Asamblea Permanente de Personas Infectadas y Afectadas con VIH/sida de Puerto Rico (APPIA), dijeron que en más de dos reuniones con el secretario de Salud, Lorenzo González, le han precisado los problemas que confrontan los pacientes con VIH/sida hospitalizados.

Pero aseguraron que no han tenido respuesta alguna del secretario. Ayer el secretario de Salud no respondió al pedido de entrevista sobre este tema.

"Ocurre tanto en hospitales públicos como privados. Por un lado, no proveen medicamentos y tampoco hay un manejo adecuado de casos en los hospi­tales. Estamos retrocediendo", dijo la portavoz de APPIA.

Agrego que en la medida que los pa­cientes con VIH/sida no reciban sus medicamentos y tratamiento a tiempo y como debe ser, son presa fácil de enfermedades oportunistas que los pueden llevar hasta la muerte.

Fonseca abundo en el caso de una mujer VIH positive ingresada en un hospital -que no precise- porque su enfermedad progreso a sida. Estando hospitalizada, precise Fonseca, el infectologo no le dio los medicamentos para su enfermedad. A otros pacientes la facultad médica de los hospitales les exige a los familiares que traigan los me­dicamentos en vez de que se los provea el hospital, conto Fonseca.

Por su parte, González dio cuenta de otra mujer que estuvo en un hospital -que tampoco precise- en donde fue operada en la cabeza. Sus familiares y la misma paciente no se enteraron de que ella era VIH positive hasta que leyeron los documentos de alta del hospital

Tanto Fonseca come González aseguraron que estos no son los únicos cases de los que tienen conocimiento.

"Toda muerte ocurrida en los últimos 15 días de personas con SIDA en los hos­pitales de Puerto Rico será por culpa de Lorenzo González", sentencio Fonseca.

"Hay una negación por parte de algunos miembros de la clase médica en tratar y manejar personas con VIH/Sida. No saber como manejarlos", dijo González.

http://www.elnuevodia.com/otroatropelloalospacientesconvihsida-1188292.html

***********

Esta es sola una, de varias leyes de que se esta violando a nivel local y federal.

Ejemplos- *Daño por Culpa o Negligencia por Impericia Profesional (Malpractice) – Significa cualquier daño ocasionado a un paciente por error, omisión, culpa o negligencia como consecuencia de, o inherentes a, servicios profesionales brindados o que debieron haber sido brindados por un profesional de servicio de salud o un institución de cuidado de salud.


*Los Derechos Civiles en Puerto Rico son aquellos derechos que el Estado le ha garantizado a cada ciudadano a través de la Carta de Derechos de la Constitución del Estado Libre Asociado, a través de leyes y reglamentos y por jurispudencia o interpretación judicial.

Algunos de esos derechos son:

Libertad de expresión, Derecho a la intimidad, Derecho al voto, Derecho a no ser discriminado.

Anoche murió una de estas pacientes.
********************
Llueve y no acampa. ESTA ES NUESTRA VIDA, Toda persona con situacion similar favor de llamarnos al 787-283-8623 o 787-948-8890. /
All person with similar situation please call us at 787-283-8623 or 787-948-8890



Gracias, Thank You,

Anselmo Fonseca

VP / Co-Founder

Pacientes de SIDA pro Politica Sana

787-948-8890

propoliticasana@gmail.com

"Celebrando 12 años sirviendo a la comunidad"

Tuesday, January 24, 2012

Solicitan una reunión/audiencia directamente con oficial de HRSA Au Lay y con la participación y presencia del Secretario de Salud, Dr. Lorenzo González

Esta carta ha sida enviada a el correo electronico del Señor Au Lay sin que conteste.
*****************

APPIA Y PACIENTES DE SIDA PRO POLITICA SANA



23 de enero de 2012


Sr. José Au Lay

Director ADAP/Oficial de Proyecto

Ryan White Care Act

HRSA


Estimado señor Au Lay:


Reciba un cordial saludo de parte de la comunidad con VIH y sida de Puerto Rico.

Sabemos que está de visita en Puerto Rico, y ante ello, queremos solicitarle una reunión/audiencia directamente con su persona y con la participación y presencia del Secretario de Salud, Dr. Lorenzo González. Nuestra petición responde a las situaciones y problemas que confrontamos para el acceso de servicios. Situaciones que nos gustaría escuchara directamente de nosotros, la comunidad que tiene afectado su continuo cuidado de salud.

El pasado 12 de enero de 2012, como representantes de la comunidad, nos reunimos con el Dr. Lorenzo González en donde le presentamos estas situaciones, sin embargo, fuimos intimidados y atropellados por éste con un argumento político inadecuado y ofensivo. Por ello, decidimos no reunirnos el pasado, miércoles, 18 de enero. Entendemos que algunas de estas situaciones aluden al Programa que usted dirige en HRSA, por tanto, pedimos su intervención, pues sólo así tendremos la garantía y confianza de que se cumpla con los compromisos que decida asumir el Departamento de Salud para que juntos, podamos resolver las situaciones que nos aquejan... sin que medien condiciones politico partidistas.

Estamos en disposición de poder colaborar en la solución de estas situaciones. Esperamos contar con su disponibilidad y pronta acción en este asunto.


Para información adicional y coordinación, favor de comunicarse con la Sra. Ivette González, directora ejecutiva de APPIA, al (787) 675-2011 y con el Sr. Anselmo Fonseca, Pacientes de Sida Pro Política Sana al (787) 948-8890.

Muy agradecidos,
Ivette M. González
APPIA (Asamblea Permanente de Personas Infectadas y Afectadas por VIH y sida)
Anselmo Fonseca
Pacientes de Sida Pro Política Sana


cc: Dr. Lorenzo González, Secretario de Salud

Pacientes de VIH reclaman medicamentos

Pacientes de VIH denunciaron que tienen una serie de problemas con el nuevo plan de Mi Salud, que incluyen copagos más altos y serias con los medicamentos.
Por: Luz Nereida Vélez
24/1/12 1:20 PM

Video Link- in spanish


http://www.wapa.tv/noticias/locales/pacientes-de-vih-reclaman-medicamentos_20120124132047.html

PR-Doh Sec Urges AIDS population to vote for Statehood



Several groups that advocate for the HIV /AIDS population reported Tuesday Health Secretary Lorenzo Gonzalez Feliciano, urged them to vote for statehood if they wanted to keep their medicines and other program benefits.
Ivette Gonzalez, spokeswoman for several groups of HIV patients, brought an excerpt of a recording to WKAQ Radio in which the health chief urged them at a recent meeting to vote for statehood
"Vote for statehood and you will have the same rights. The current health program gives you nothing but crumbs," Gonzalez said. Gonzalez Feliciano said his comment was "totally misquoted and taken out of context."
Gonzalez decried that Mi Salud program does not cover a drug recently approved by the Federal Food and Drug Administration .
He said that although Frank Diaz Gines, director of the Health Insurance Administration said in a recent meeting that he agreed to include these drugs in Mi Salud, the owner asked him not to commit until they do a financial analysis.
"Frank Diaz Gines has shown that he did not made decisions in ASES," said Gonzalez who also chairs the ASES Board of Directors.
Meanwhile, the gubernatorial candidate for the Popular Democratic Party Alejandro Garcia Padilla, branded the Health secretary's words an act of "insensitivity,, corruption and lies."
Garcia Padilla demanded the secretary's immediate resignation, claiming there is no justification for his recorded words.
"The expressions in that recording are unacceptable, undermine human dignity and denote another act of insensitivity towards AIDS patients on the part of the government party," he said. "The governor should apologize in public to the HIV patient population for the expressions of his subordinate," said Garcia Padilla while recalling that is not the first time an NPP government official has shown insensitivity with this population (HIV) by reference to the corruption scandals in the Institute of AIDS in the 90's.The insensitivity of this government has reached unprecedented levels, and the Secretary has crossed the line."
"The use of his position for political campaigning during working hours is a form of corruption. The government should provide the services concerned with the patient and much-needed stability to the system."

Wednesday, December 7, 2011

Pasan un calvario los pacientes

Los pacientes optan por no comprar la receta
Por Marga Parés Arroyo /Mpares@elnuevodia.com
“Bomba es”, así respondió María Hernández Rosario cuando recientemente en una farmacia le cobraban $9 por despacharle solo tres pastillas de un medicamento de salud mental que necesitaba tomar.
La imposibilidad de adquirir las medicinas que necesita ha provocado que esta mujer de 39 años, quien padece de depresión, esté más ansiosa.
“Esto me ha afectado los nervios”, dijo Hernández Rosario, oriunda del municipio de Dorado.
Mientras antes esta beneficiaria del Plan de Salud del Gobierno no pagaba nada de deducible por los medicamentos que necesitaba, ahora le cobran $1 por cada fármaco genérico y $3 por cada medicina de marca u original.
Esa es la cantidad que se les cobra a los aproximadamente a 900,000 beneficiarios de Mi Salud que caen bajo el programa federal de Medicaid, esto es, que generan un ingreso mensual de 0 a $400.
Esta mujer, paciente, además, de varias condiciones de salud crónicas, está incapacitada, por lo cual no trabaja.
Como ejemplo del calvario que vive, Hernández Rosario narró cómo a finales del mes pasado salió de una hospitalización en una clínica de salud mental con una receta de unos medicamentos que le urgía tomar.
“Después no pude ni comprarlos. No es justo”, lamentó la mujer que ayer acudió a su grupo médico primario en Levittown para que le evaluaran la hinchazón que tenía en una rodilla tras haber sufrido una caída.
“Me mandaron a sacar placas en la rodilla y en la cadera, me mandaron a hacer unos laboratorios y a comprar dos medicamentos, pero no voy a poder comprarlos ni hacer nada porque no tengo chavos”, dijo en tono de desesperación esta mujer, quien diariamente debe tomar siete medicamentos para sus diversos padecimientos.
María Montalván, de 62 años, es otra beneficiaria de Mi Salud que se ha visto afectada con la imposición de deducibles en los medicamentos.
“Antes no pagaba nada y el otro día tuve que dejar una receta en la farmacia porque me estaban cobrando $7 por la medicina”, dijo Montalván, residente del municipio de Toa Baja.
Paciente de diabetes, alta presión y angina de pecho, entre otras condiciones de salud que también padece, Montalván lamentó cómo desde hace varios meses, según ella, desde el cambio a la aseguradora Triple-S en su región, no ha podido tomar los cinco medicamentos que necesita diariamente.
“Les dije en la farmacia que no tenía dinero. ¿De dónde lo saco si no tengo marido?”, lamentó la sexagenaria.
Montalván comentó que, como no se ha podido tomar sus medicinas, tampoco ha ido a sus visitas de seguimiento, como a la de su cardiólogo ya que, según dijo, también debe pagar un deducible cuando visita a este especialista.
“Me he sentido peor”, confesó.
La fémina, de hecho, acudió ayer a su grupo médico primario ya que tenía las piernas hinchadas por la mala circulación, condición que también padece.
“Me cobraron $5 por la inyección que me pusieron”, dijo Montalván mientras esperaba, en una parada pública de autobús, vehículo que la transportaría de regreso a su hogar.
“Esto va de mal en peor”, lamentó Hernández Rosario, quien también estaba a su lado en espera del autobús.

Golpe al bolsillo de los pacientes de Mi Salud



Aumentan hasta 700% los deducibles de farmacia

Por Marga Parés Arroyo /Mpares@elnuevodia.com
La sobreutilización de salas de emergencias, hospitalizaciones y servicios de farmacia provocó que el Gobierno impusiera deducibles más altos a los usuarios de Mi Salud, algunos de los cuales reflejan incrementos de hasta un 700 por ciento.
Estos copagos responden, además, a cambios que se cocinan en el Programa de Medicaid desde hace tres años.
Básicamente, dos leyes federales (el Deficit Reduction Act, 2005 y el Tax Relief and Health Care Act, 2006) abrieron paso a que los estados y territorios de los Estados Unidos pudieran imponer deducibles sobre algunos beneficios de Medicaid.
A nivel local, recientemente es que se está notando el efecto de estos cambios. Esta semana el Gobierno reconoció que la implantación de los copagos en la compra de medicamentos y el uso de salas de emergencia entre los beneficiarios de Mi Salud responde a requisitos del Gobierno federal ante el uso inadecuado de ciertos servicios en diversos estados, incluyendo a Puerto Rico.
Varían los deducibles
“Los deducibles se establecieron según el nivel de indigencia que certifica Medicaid”, sostuvo Frank Díaz Ginés, director de la Administración de Seguros de Salud (ASES).
Según explicó, bajo el Programa Medicaid que aplica en Puerto Rico hay dos clasificaciones. Una de estas es la de población federal -que incluye a 900,000 personas- que cobija a aquellos con ingresos mensuales de 0 a $400. La otra es la población estatal, que abarca unas 600,000 personas cuyos ingresos mensuales están por debajo de los $800. Estas dos poblaciones componen los 1.5 millones de beneficiarios de Mi Salud.
A tono con los cambios promulgados por Medicaid, en los medicamentos, por ejemplo, la población federal pagará $1 por cada medicina genérica o bioequivalente. Si el fármaco es de marca u original, el deducible será de $3.
Mientras tanto, para la población estatal de Medicaid, los copagos de las medicinas genéricas o bioequivalentes son de $1, $2, $3 y $5 (por medicina), acorde a los ingresos y nivel de elegibilidad del asegurado. Para esta población, los deducibles de los medicamentos de marca u originales son de $3, $4, $5 y $7, igualmente, acorde al nivel de elegibilidad del beneficiario.
Según Díaz Ginés, hay dos razones que aparentan explicar el aumento en el uso de los servicios de farmacia.
Una de estas es que, por primera vez, los pacientes con condiciones crónicas no tienen que regresar a sus médicos por nuevos referidos para repetir sus recetas, porque las tienen ya certificadas por el año.
“Por otro lado hemos visto casos donde pacientes han abusado de los servicios, como, por ejemplo, un asegurado que recibió 316 recetas al año y otro que obtuvo 40 recetas en un mes”, dijo Díaz Ginés.
sin copagos
El Programa de Medicaid establece que no se podrán imponer copagos a ciertos servicios, como las emergencias, la planificación familiar, los servicios relacionados a un embarazo o servicios preventivos para menores de 21 años. Tampoco se podrán imponer deducibles a personas que padezcan de una enfermedad terminal y a individuos que estén institucionalizados.
Sin embargo, el Programa Medicaid permite que se impongan copagos a asegurados que utilicen los servicios de sala de emergencia sin tener una emergencia real, según lo determine el hospital.
Además, el deducible aplicaría a personas que hayan acudido a una sala de emergencia en lugar de recurrir a otro tipo de servicio de salud que tenía dis ponible, a menor costo.
Así mismo, indicó que también implantaron copagos por las hospitalizaciones para los beneficiarios de Mi Salud.
“Hay personas que no van a pagar nada, pero otros pagarían hasta $20”, comentó Díaz Ginés, sobre el deducible que se les impondría a los asegurados por una hospitalización.
Para la población estatal de Medicaid, por ejemplo, los deducibles de hospitalización varían de $3, $5, $6 y $20.
Según el funcionario, estudios realizados en Puerto Rico revelan que la población de Mi Salud visita las salas de emergencia un 40% más que cualquier otra jurisdicción de los Estados Unidos, con un promedio que sobrepasa las mil visitas por cada mil habitantes.
De sorpresa
Aunque Díaz Ginés comentó que el Gobierno había anticipado que haría cambios en los copagos de medicinas y los servicios de sala de emergencias, la situación aparenta haber tomado por sorpresa a los beneficiarios, según un sondeo realizado por este diario (página 6).
El funcionario, de hecho, reconoció que próximamente será que el Gobierno emita una campaña en los medios de comunicación orientando a los beneficiarios sobre los cambios en el Programa Medicaid y la imposición de deducibles en varios servicios.
Indicó que les corresponde a las aseguradoras Humana y Triple-S el emitir unas comunicaciones a los beneficiarios informándoles de esta situación.
En declaraciones escritas, el secretario de Salud, Lorenzo González, comentó que “cónsonos con parámetros establecidos en otros estados, hemos implementado una serie de medidas que garantizan el cumplimiento con estatutos federales y, más importante, el uso apropiado de los recursos disponibles”.
Evalúan elegibilidad
El Programa Medicaid certifica anualmente el nivel de elegibilidad de los asegurados de Mi Salud.
Díaz Ginés recordó que, para medir los ingresos de un individuo, bajo los parámetros de Medicaid se toman en cuenta varios factores, como los recursos que tenga a su nombre, incluyendo residencias, propiedades, fincas y vehículos de motor.
Comentó, sin embargo, que, al igual que el Gobierno hizo hace dos años, hay casos que ameritan que se verifique si la propiedad a nombre del individuo le genera o no ingresos.
“Por ejemplo, pueden haber fincas a nombre de la persona, que estén abandonadas y no le generen ingresos, o siete o diez vehículos que estén a su nombre, pero que, al verificar, son solo chatarra”, dijo.
Excepciones en la imposición de copagos
1) Mujeres embarazadas
2) Menores de 21 años
3) Personas institucionalizadas
4) Personas con alguna enfermedad terminal (en un hospicio)
5) Medicamentos de planificación familiar
6) Servicios de emergencia (realmente necesarios)
7) Mujeres en el Programa de Tratamiento para Cáncer de Mama y Cervical.
Fuente: www.medicaid.gov
Emergencias
Estudios realizados en Puerto Rico revelaron que, entre los 1.5 millones de beneficiarios de Mi Salud, hay una sobreutilización de los servicios de sala de emergencia.
Muchos de estos casos son certificados, posteriormente, como no emergencias. De hecho, la población de Mi Salud visita las salas de emergencia un 40% más que cualquier otra jurisdicción de los Estados Unidos.