Showing posts with label PSPS. Show all posts
Showing posts with label PSPS. Show all posts

Saturday, October 12, 2013

Denuncian discrimen los pacientes con VIH/Sida por Hospitales en Puerto Rico

Contra aquellos que son hospitalizados porque no le proveen los medicamentos antivirales 11 de octubre de 2013 4:14 p.m. Por Gloria Ruiz Kuilan / gruiz@elnuevodia.com
Ivette González, portavoz de la Asamblea Permanente de Personas Infectadas y Afectadas por VIH/Sida denunció que a los pacientes de esa enfermedad no se les proveen los medicamentos antivirales que necesitan mientras están hospitalizados. (Archivo) La portavoz de la Asamblea Permanente de Personas Infectadas y Afectadas por VIH/Sida (APIA), Ivette González, denunció que a los pacientes de esta mortal enfermedad no se les proveen los medicamentos antivirales que necesitan mientras están hospitalizados. Como consecuencia, González aseguró que los pacientes con VIH/Sida hospitalizados se ven obligados a usar -durante su estadía- los medicamentos que reciben a través del programa “AIDS Drugs Assistance Program “ (ADAP, por sus siglas en inglés) del Departamento de Salud, que se nutre de fondos federales. Es decir, los pacientes con VIH/Sida que son hospitalizados pueden continuar con su tratamiento de antivirales si traen desde sus casas los medicamentos que recibieron de ADAP. Sin embargo, esto es contrario a leyes federales y estatales y reglamentos del Departamento de Salud, dijo González. Explicó que el programa ADAP provee medicamentos a pacientes con VIH/Sida mientras no estén en una institución hospitalaria, según lo establece la ley federal Ryan White. “Llevamos denunciando y bregando con esto hace más de dos años. Lo hemos denunciado al Departamento de Salud y a la Asociación de Hospitales. Todavía continuamos sin que se resuelva la situación. No podemos permitir que en este tiempo retrocedamos y la gente con VIH/Sida muera en los hospitales, que se discrimine contra ellos”, dijo González. “Es una situación que se supone trabaje la Administración de Seguros de Salud (ASES) y la Asociación de Hospitales”, comentó, por su parte, Anselmo Fonseca, portavoz de Pacientes de Sida Pro Política Sana. De hecho, dijo que el pasado 9 de septiembre enviaron una carta al director de ASES, Ricardo Rivera Cardona, para pedir su atención a este problema. “No hemos recibido respuesta”, dijo. Raúl Castellanos, secretario auxiliar para Salud Familiar y Servicios Integrados, del Departamento de Salud, reconoció la legitimidad de la denuncia de los pacientes. “El Departamento de Salud está muy solidario con las quejas de pacientes de Sida. Entendemos que ellos tienen razón. Hay reglamentación tanto federal como estatal para que se le brinden los medicamentos”, dijo Castellanos. Sostuvo que la designada secretaria de Salud, Ana Ríus, tomará una decisión para atender la problemática, pero no precisó si serán sanciones. “Va a responder con todas aquellas medidas que tiene a su alcance. Con todo aquello que nos faculta en ley y en reglamento. Se procederá con ello”, dijo. El Reglamento 117 del Departamento de Salud en el artículo 11. Sección (a) establece que: “Todo medicamento de uso en el hospital deberá aparecer en el formulario del hospital.” El inciso 1 bajo dicha sección dice que: “Se mantendrá un „stock? de medicamentos de acuerdo a las necesidades de los pacientes”. Además, la Ley Ryan White establece que los servicios que provee (incluidos los medicamentos), son “out-patient”. Es decir, las medicinas antivirales son para pacientes fuera de un entorno hospitalario. La ley dispone también que el Programa ADAP es el pagador de último recurso y los fondos no se pueden utilizar a menos que no existan otros recursos o fuentes de pago, explicó González. También recordó que la Carta del Paciente estipula que un hospital debe proveerle a cada paciente el “tratamiento idóneo”.

Denuncias de Falsa Representacion por intergrantes AUSPR

Por circunstancias ajenas nos vemos obligados a difundir lo siguiente, Ojo a otros que se presten a este tipo de acciones. NO RECONOCEMOS, NI AUTORIZAMOS, al Sr. Angel Vazquez Cruz o otras personas, asociaciones o organizaciones vinculadas a la Asociación Unidos por la Salud de Puerto Rico-(AUSPR), cual el incorpora por el, pretender vincularnos a los antes mencionados. Nunca fuimos parte de. Por lo cual deseamos formalmente ante este medio, desautorizar e desarticular todas gestiones y/o acuerdos realizados pasados y presentes o futuros. Que no se utilice los nombres de Jose F. Colon, Anselmo Fonseca y/o Pacientes de Sida pro Política Sana- (PSPS) para lucro ajeno o promoción, sin permiso escrito y confirmación verbal. Esperamos su cooperación en denunciar dichos actos, la información sera confidencial. Agradecidos como siempre. 787-948-8890 propoliticasana@gmail.com

Monday, May 20, 2013

Fallece el líder de Pacientes de Sida Pro Política Sana- 15 de mayo 2013

Lamentan la repentina muerte José Fernando Colón José Fernando Colón fue activista de los derechos de mejor calidad de vida de los pacientes de sida. (Archivo) Por Gloria Ruiz Kuilan/gruiz@elnuevodia.com El líder de Pacientes de Sida Pro Política Sana, José Fernando Colón, murió hoy en el hospital Auxilio Mutuo luego de ingresar ayer con fiebre. "Las personas que vivimos con VIH y Sida en Puerto Rico estamos de luto y muy sentidos ante la partida de nuestro hermano, José Fernando Colón. Aquellos -que como yo- llevamos años en el activismo, Jose Fernando fue un maestro de la defensa, de las personas con VIH. El trabajo que hizo por años, que le mereció reconocimiento, y hoy día el agradecimiento de quienes vivimos con esta condicion. Esa lucha que él dio desde que salió a la luz pública (la corrupción) del Instituto del Sida, la representación que hizo defendiendo nuestros fondos… lo que implicaba que defendía nuestras vidas. Nos ha dejado el mayor legado que es el continuar el seguir luchando por vivir y por tener una mejor calidad de vida. A nivel personal lo hizo consigo mismo hasta lo último", dijo en entrevista telefónica la portavoz de la Asamblea Permanente de Personas Infectadas y Afectadas con VIH/sida de Puerto Rico (APPIA). Colón será velado en la funeraria El Señorial en Cupey a partir de mañana, dijo González. "Lo entierran el viernes en la mañana", agregó. Anselmo Fonseca, compañero de Colón por más de 10 años, recibió la noticia de la muerte de él temprano hoy en la mañana, dijo González. "Él (Anselmo) está tranquilo, Hay mucha tristeza, pero se atacó bien fuerte cuando lo llamaron del hospital para darle la noticia. Él creía que era para llevar papeles", explicó González. Colón se dio a conocer como un férreo defensor de los derechos de los pacientes con VIH/Sida para la década del 90 cuando trascendió el escándalo por el fraude con fondos federales destinados a lo que se llamó en San Juan el Instituto del Sida. Ese escándalo fue destapado por el exlegislador David Noriega, quien falleció hace unos días. De hecho, Colón organizó una guardia de honor con pacientes con VIH/Sida para Noriega mientras sus restos estuvieron en el Colegio de Abogados. A Colón también se le conoció por la lucha y presión contra el Municipio de San Juan, bajo la administración de Jorge Santini. Colón denunció la falta de medicamentos y servicios para los pacientes con VIH/Sida a pesar de que el gobierno federal enviaba los fondos. "Las veces que por años denunció la mala administración con los fondos en el Municipio de San Juan… Si algo le doy gracias a Dios es que antes de morir (Colón) fue reinvindicado. El tiempo le dio la razón no solo a él sino a todos los que denunciamos lo que ocurría en San Juan y él vivió para ser reivindicado", sostuvo González. El panorama médico de Colón se agravaba constantemente con la diabetes y los problemas respiratorios que padecía. "Aún ahí en la cama no dejó de ser un activista. No vivió su vida en vano. Él estaba aquí para vivir y para tener una vida consciente no de sí mismo sino de las personas que lo rodeaban. Ese hombre estuvo para sacrificarse por los demás", dijo González. http://www.elnuevodia.com/falleceelliderdepacientesdesidapropoliticasana-1511787.html

Thursday, October 25, 2012

Puerto Rico to pay penalty over misuse of US HIV funds!


The Associated Press 10/24/2012
SAN JUAN, Puerto Rico 
Puerto Rico’s health secretary says the department will pay a multi-million dollar penalty owed to the U.S. government following accusations tha
t it misused federal funds slated for an HIV program. Health secretary Lorenzo Gonzalez said late Monday that he reduced a $29.5 million debt to $7.2 million in an agreement with federal officials.
The U.S. had sued Puerto Rico for using federal funds to buy HIV medication instead of investing the money in other services under the Ryan White program as intended. As a result, the U.S. territory was fined $24.5 million and $5 million in interest. The debt stems from the years 2002-2004.
U.S. officials said the medication should have been bought with local funds.


The truth is that over 500 PLWHAs had private medical ins. and thousands had just start in 2003 with the state health ins. plan (La reforma), these were to be billed for Anti-HIV medicines, but were not. Instead these persons got their meds 100% free of cost with Ryan White Funds, when these funds are payor of last resort.

Anselmo Fonseca
VP/Co-founder
PSPS
787-948-8890

Thursday, September 6, 2012

Laboratorio le suspende los servicios al Municipio de San Juan por falta de pago


jueves, 6 de septiembre de 2012
Nydia Bauzá / nbauza@primerahora.com

Un salpafuera se formó ayer en los laboratorios médicos del Municipio de San Juan cuando los pacientes que habían sido citados para pruebas al amanecer –algunos en ayunas– se toparon con las instalaciones cerradas por falta de pago.

En el Centro de Diagnóstico y Tratamiento (CDT) de Río Piedras tuvieron que desechar más de 200 muestras de sangre que habían sido tomadas el martes porque el Laboratorio Clínico Toledo no las recogió.
Incluso, tuvieron que notificarle al Programa de SIDA de la capital que las muestras iban a ser descartadas y que los pacientes tendrían que repetirse los exámenes.
En tanto, la deuda del gobierno del alcalde Jorge Santini con el Laboratorio Clínico Toledo oscila entre $500,00 y los los $800,000, supo Primera Hora.

Esto, sin contar otras alegadas deudas con suplidores de productos medico-quirúrgicos.
En los CDT de Hoare, en Miramar, Belaval en Barrio Obrero y Río Piedras se colocaron rótulos informando sobre la suspensión de los servicios.
“Durante el día de hoy no estaremos procesando muestras. Le pedimos que perdonen los inconvenientes”, decía uno de los letreros.
El rótulo que se colocó en el dispensario de la calle Hoare decía que solo se atenderían emergencias y entrega de resultados. Una empleada dijo que desconocía cuándo reanudarían los servicios a los citados.
“Aquí la gente estaba envenená porque muchos madrugaron y estaban en ayunas y cuando llegaron se encontraron con la clínica suspendida”, dijo un empleado que habló a condición de que no se le identificara, por temor a represalias. De paso, denunció que en el segundo piso de la unidad se colocaron cámaras de seguridad. En otros centros se amedrentó a los empleados.
En el CDT de Río Piedras, unas cincuenta personas se quedaron sin el servicio. “La gente subió enfogoná al segundo piso, al área de los médicos, pidiendo referidos para hacerse los laboratorios en la calle”, dijo un informante.

“Eso nunca había ocurrido, que se tuviera que parar el servicio”, sostuvo la fuente, que además dijo que en los laboratorios faltan guantes, agujas, curitas, gasas y material reactivo para procesar las muestras.
“Notificamos que el martes 4 de septiembre de 2012 no podremos continuar con el recogido de muestras de no recibir el balance pendiente de pago. Enfatizamos que sí le estaremos entregando resultados, pero no podemos recoger resultados”, le advirtió al Municipio la División de Cobro del Laboratorio Toledo a la que Primera Hora tuvo acceso. “Tan pronto el balance sea cubierto, estaremos en la mejor disposición de continuar ofreciéndoles nuestros servicios”, indica la misiva con fecha del 31 de agosto.
Ayer, la vicepresidenta de operaciones del Laboratorio Toledo, Ada Soto, dijo que no podía ofrecer información por la confidencialidad que rige la relación.
“Nos abstendremos de comentar. Hay una política de privacidad envuelta y respetamos la relación cliente-proveedor, independientemente de que haya deudas corriendo”, sostuvo Soto.
Mientras, la subdirectora ejecutiva de Salud de la capital, Maritza Vega, se amparó en que el Laboratorio Toledo tiene facturas en proceso.
“Todas nuestras salas de emergencias de los centros Más Salud tienen disponible el servicio de laboratorio”, dijo la abogada.
“Los servicios de referencias están siendo atendidos por los laboratorios de la comunidad, ya que a la compañía suplidora se le ha pagado y aún tiene facturas en proceso de auditoría y certificación de servicios, y se ha dado esta situación que estamos atendiendo ante la sorpresiva determinación del suplidor”, sostuvo la portavoz del Gobierno Municipal.



Wednesday, August 1, 2012





Desde principios de los años 80, el Sida ha cobrado la vida de millones de personas en el mundo entero. En Puerto Rico, hay reportados, al día de hoy, un total de 44,000 casos con VIH/Sida, de los cuales el 55% ha muerto, sobreviven alrededor de unas 20,000 personas. Según los datos epidemiológicos diariamente se contagian 3 personas de VIH en Puerto Rico y se estima que por cada caso VIH, existen 4 casos positivos de los cuáles uno desconoce su seroestatus. Por tanto, al día de hoy, seguimos en la neces
idad de crear una prevención efectiva y realista que nos ayude a reducir los nuevos casos. Por otra parte, para las personas que vivimos con esta condición es de vital importancia la continuidad de tratamiento, que por momentos, durante años, por una u otra razón se ve obstaculizado. Es por ello, que nos hemos tomado la inciativa de realizar una actividad enfocada en el VIH/Sida y que pueda responder a las necesidades imperantes dentro de esta condición. Una actividad que de alguna manera rompa el silencio y cree una apertura en medio de un estigma social que afecta la vida de miles de personas en Puerto Rico: la de los que viven con VIH/Sida, sus parejas, sus hijos, sus padres, familiares, amigos y los que ofrecen servicios a esta población. 


Como representantes de las siguientes organizaciones de base comunitaria: APPIA, Pacientes de Sida Pro Política Sana (PSPS), Jornada de Amor, PR para Tod@s que, junto la Universidad Metropolitana de Cupey (UMET), nos hemos unido para crear un espacio comunitario al que hemos llamado: “Conversatorio sobre VIH con los candidatos a gobernación”. Nuestra actividad responde al interés de conocer las propuestas del partido, y la de los demás candidatos, sobre el tema del VIH/Sida. Por ello, le estamos convocando a participar del mismo, el jueves, 2 de agosto de 2012 a las 6:00pm en el Anfiteatro Muñiz Soufront en la Universidad Metropolitana de Cupey (UMET). 


El Conversatorio será de 6:00pm-9:00pm. Al inicio, cada candidato tendrá 15 minutos para dirigirse a la audiencia, y exponer su plataforma con relación a esta condición de salud. Anejo encontrará siete puntos que esperamos que la exposición de plataforma responda a los mismos. Le recordamos que la audiencia estará compuesta por personas que viven con VIH/Sida, familiares y proveedores de servicios. Luego de la exposición de los candidatos, habrá un panel de seis representantes de la comunidad y área clínica, cada uno dirigirá una pregunta a un candidato en específico. Esta parte tendrá una duración de 25 minutos. Seguido, se recibirán preguntas por escrito de la audiencia en general que serán dirigidas al candidato que así se especifique. Esta parte tendrá una duración de 30 minutos.


La vida de las personas que viven con VIH/Sida dependen de decisiones gubernamentales, por tanto, ello hace necesario e imprensindible que cualquier persona que aspire a la Gobernación preste atención y acción a este tema. Por un lado, la salud y la vida de miles de personas y, por el otro, los más de $90 millones de fondos federales que se reciben en Puerto Rico para el tratamiento, prevención y atención de esta condición. 


Los 7 puntos principales relacionados al VIH/SIDA


1. Discrimen en los hospitales con las personas con VIH y SIDA
2. La imposición de co-pagos bajo Mi Salud (Reforma) a grupos medico-indigentes como los envejecientes e incapacitados (esto incluye las personas con VIH/SIDA, cáncer, etc)
3. Prevención de VIH/Sida
4. Disponibilidad de fondos
5. Participación de pacientes con VIH/Sida en la toma de decisiones relacionadas al manejo, cuidado y tratamiento de VIH/Sida
6. Indiferencia ante el VIH/SIDA
7. La falta medicamentos para el tratamiento de Hepatitis C

Wednesday, July 18, 2012

No se debe bajar la guardia ante el sida por medicamento Truvada


miércoles, 18 de julio de 2012
Nydia Bauzá / nbauza@primerahora.com


¡Que no se baje la guardia!

La píldora Truvada es una herramienta importante en la lucha para prevenir el contagio del VIH, en particular, en los grupos inmunocomprometidos y en parejas en las que uno de los dos está infectado con el virus. Pero, ojo, no es la panacea ni un pasaporte para los que quieran irse de juerga un viernes y tener sexo sin protección, alertó ayer el epidemiólogo Johnny Rullán.
“Es un adelanto más, pero usada de forma inteligente. No es, yo me voy dar 10 tragos, me tomo dos Truvada y hago lo quiera con sexo promiscuo o sin protección y no voy a tener problemas. Eso no es”, subrayó el ex secretario de Salud.

Rullán dijo que el medicamento, que recibió esta semana el visto bueno de la Administración de Alimentos y Medicinas (FDA, por sus siglas en inglés), no es nuevo y se utiliza en ciertos grupos selectos que el médico tiene que escoger.
Dijo que si el Gobierno compra y expande la píldora, puede ser lo más cercano a una vacuna con programas de salud pública integrados.
“Estamos esperando que el CDC (Centro para el Control de Enfermedades) haga unas recomendaciones. Hay que revisarlas y Puerto Rico debería participar porque aquí se infectan cuatro personas al día y eso es lo que preocupa porque con lo que estamos haciendo no ha empeorado el contagio por VIH, pero tampoco ha mejorado ”, advirtió el galeno.
“En la población gay joven es donde se ve el incremento. Con esto de las redes sociales, las personas tienen más acceso a información”, sostuvo.
“Esta generación nueva hay que educarla porque la que educamos ya tiene otras edades y ya no está en riesgo. Cada cierto tiempo hay que repasar todos los conceptos básicos para que la generación que está entrando a riesgo se proteja”, acentuó.

“El Gobierno decidirá en un futuro si va a comprar esto para ponerlo en las clínicas de enfermedades de transmisión sexual para aquellas personas que están teniendo sexo y no pueden protegerse suficiente como las prostitutas, o para el adicto que no puede estar seguro que las jeringuillas siempre van a estar limpias y quiere ser responsable, pero todavía no hemos llegado a ello”, dijo.
“Puerto Rico, y lo digo con mucha pena no invierte dinero en salud pública”, afirmó el epidemiólogo, para agregar que el VIH sigue siendo un problema grave en la Isla porque no ha bajado el número de casos nuevos.
Comparó la incidencia de casos con un goteo en un lavamanos. “La gotita que sale es la incidencia. Si cierras abajo la tubería y no se mueren o se curan, el agua sigue subiendo. El gotereo es de cuatro (casos nuevos) por día”, dramatizó.
El galeno dijo que la prevalencia debe estar en 44,000 casos. “El problema es que ese gotereo no ha bajado. En los últimos nueve años no hemos tenido ni una mejoría”, indicó.
Explicó que desde el 2003 hasta el 2012 siguen ocurriendo 1,200 casos nuevos por año. “Ese es el problema que no ha bajado. La ventaja es que tratamiento es prevención”, dijo Rullán.
El activista de la comunidad homosexual Pedro Julio Serrano coincidió en que el medicamento es otro instrumento para lidiar con la enfermedad, pero sostuvo que no está accesible a la gente pobre.
“Cualquier avance que ayude en la prevención del contagio por VIH es importante, pero al mismo tiempo tiene que combinarse con el uso de condones y con unas prácticas sexuales saludables en las que haya protección”, indicó Serrano.
“Hay que enfatizar en la prevención, y no sólo el Gobierno no hace ese trabajo adecuadamente, sino que también estos medicamentos no van a estar accesibles a todo el mundo. Son caros y los planes médicos no han dicho si los van a incluir en las cubiertas”, dijo.
Los fundadores de Pacientes de Sida por una Política Sana, José F. Colón y Anselmo Fonseca, también indicaron que Truvada es una herramienta más, pero no está al alcance de todo el mundo.
“Alegremente, es otro instrumento de prevención. No elimina el condón, es el único seguro, ni ninguna de las otras medidas que se han estado tomando. En otras palabras no es un free for all. Que no se confundan”, afirmó Colón, quien dijo que ingiere Truvada como parte de su tratamiento de antirretrovirales.
“Aquellas personas que están a riesgo, ellos mismos lo saben, que, por favor, empiecen a tomar Truvada”, dijo, aunque reconoció que es caro.
Fonseca indicó a su vez, que un frasco de 30 pastillas tiene un costo de entre $1,200 y $1,500. “Hay que verlo dentro del nuevo plan Obama Care, que tiene restricciones a las aseguradoras, pero hay una posibilidad de que tengan que incluirlo”, sostuvo.
“El mensaje es seguir usando toda práctica segura. El condón sigue siendo lo único casi 100 por ciento efectivo contra toda enfermedad de transmisión sexual, incluyendo el VIH”, afirmó Fonseca.

Sunday, July 8, 2012

Sencilla la prueba casera de VIH


sábado, 7 de julio de 2012
Jayson Vázquez Torres / jvazquez@primerahora.com


La prueba es sencilla. Tome una muestra de su saliva, la coloca en una solución y 20 minutos después ya tiene la respuesta.


Así de rápido usted podría saber, en la intimidad de su casa, si es positivo al virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), gracias a la recién aprobada prueba OraQuick In-Home HIV, que estará disponible en las farmacias a partir de octubre.
Sin embargo, el resultado de esa prueba es mucho más complejo, por sus posibles interpretaciones, y mucho más por la reacción de quien se la hace y recibe una respuesta positiva.

Igual de importante que la prueba es el apoyo, la educación y la consejería que necesitaría una persona luego de conocer que es VIH positivo. Así lo piensa Ivette González Flores, una mujer heterosexual, madre de dos y que vive con VIH hace 20 años.
“Tan pronto me dieron mi resultado positivo, me pasaron a una educadora en salud que comenzó a hablarme lo que significaba ese resultado. Al estar embarazada, me explicó el proceso que tenía que pasar”, recordó la mujer, quien tenía 24 años en aquel momento y ocho meses de gestación.
“El apoyo al recibir un resultado positivo es vital. Por eso, no favorezco la prueba casera. Creo que si es importante hacerte la prueba, más importante es la consejería antes y después. Cuando el médico me dio el resultado, pensé que me moría y que tendría una hija con sida. No es hasta cuando entró la consejera en salud, que me calmo un poco”, recordó González, quien tuvo a su hija sana. Luego tuvo un segundo embarazo, y su hijo también nació sano.
De haber existido esta prueba hace 20 años, la mujer asegura que no se la hubiese realizado sola en su casa.

“Caigo en crisis. No sé qué hubiese hecho. Hubiese sido horrible. Si fue horrible aun sabiendo las respuestas del doctor cuando le preguntaba de la enfermedad, imagínate sola en casa, sin respuestas”, sentenció.
Sin embargo, para el portavoz de Pacientes de Sida Pro Política Sana, José Colón, la aparición de esta prueba es una maravilla.
“Aplaudo que exista esta nueva forma de saber tu estatus de seropositivo, pero recomendamos que todo el que se la haga, y que la prueba salga positiva, tiene que continuar con su médico para conocer su tratamiento”, contó Colón, que lleva también 20 años VIH positivo.
El portavoz contó que cuando recibió su resultado positivo, de inmediato, habló con un manejador de caso que le explicó lo que tenía que hacer.
“Es que lo que necesitamos es educación. Una cosa tan importante como es la prueba, si no nos educamos bien, puede haber confusión y los resultados que esperamos no serían los mismos. Al hacerse la prueba, una persona se responsabiliza, tiene el control”, aseguró.
“En el caso que una persona no esté mentalmente capacitada, personalmente, creo que no se haría la prueba”, señaló.
Colón criticó el alto costo que podría tener el kit, pero alabó el que se acorte el tiempo de conocer el resultado y comenzar el tratamiento.
En el caso del activista de derechos humanos Pedro Julio Serrano, el reducir el tiempo de espera, de dos semanas a 20 minutos, es una bendición.
“Cuando fui a hacerme la prueba, en aquel entonces se tardaba dos semanas, y esa espera es angustiosa”, recordó Serrano, quien hace 18 años conoció su diagnóstico.
“Fue fuerte (conocer el resultado), era inesperado. Fui acompañado de quien fue mi primera pareja. Ese apoyo inicial de estar conmigo fue bien importante”, explicó el activista.
La existencia de este nuevo método de detección, sin embargo, lo describió como “maravilloso, porque hay mucha gente que tiene miedo de ir a un lugar público y eso ayuda a que uno sepa y a atenderse de una manera efectiva”.

Thursday, April 19, 2012

Pacientes llevan sus quejas al Capitolio

Reclaman mejor atención a la salud del pueblo

Por Daniel Rivera Vargas / end.drivera2@elnuevodia.com

Un ataúd gris junto a una viuda vestida de negro, personas con mascarillas blancas y pacientes en sillas de ruedas encabezaron una protesta efectuada ayer frente al Capitolio, en la que unas 20 personas reclamaron mejor atención del gobierno a sus problemas de salud.
Los manifestantes, quienes llevaban pancartas con mensajes como “Salud ahora” y “Estadísticas claras”, denunciaron la falta de medicamentos contra la hepatitis C, el VIH y el sida y la imposición del pago de deducibles en el programa Mi Salud.
Asimismo, señalaron que los pacientes de VIH y de sida son discriminados en los hospitales.
“Tienen medicinas allí en Salud que prescriben ahora en mayo”, dijo Anselmo Fonseca, portavoz de Pacientes de Sida pro Política Sana.
“La salud del pueblo de Puerto Rico debe ser una prioridad para cualquier gobierno en el poder. Un pueblo saludable es un pueblo sano, productivo”, manifestó Ivette González, del grupo Asamblea Permanente de Personas Infectadas y Afectadas con VIH y Sida.
Desde sus altavoces, los manifestantes exigían a los legisladores de ambos partidos que bajaran a la plazoleta norte del Capitolio y se comprometieran a defenderlos.
El presidente de la Comisión de Salud del Senado, Ángel “Chayanne” Martínez, negó que se hayan ignorado los reclamos del grupo y expresó que él ya le ha planteado varias de sus denuncias al Departamento de Salud.
Mientras, el secretario de Salud, Lorenzo González, se defendió de las imputaciones de los manifestantes y aseguró que no hay ninguna querella formal por sus reclamos.
González dijo que la forma en que se distribuyen medicamentos es igual a la usada en otras jurisdicciones, que sí se han incluido desde este mes los nuevos fármacos para el VIH y el sida y que los medicamentos para la hepatitis C están disponibles.
Agregó que el cobro de deducibles puede eliminarse si el paciente demuestra que no puede pagar.
“Hay otros grupos que reconocen que el Departamento de Salud sí ha hecho un trabajo extraordinario”, aseguró González.

Friday, February 24, 2012

ADAP Advocacy Association Cautions that Hospitalized Patients Living with HIV/AIDS in Puerto Rico going without Medications;

Local Advocates Call on Officials to Provide Proper Health Management & Treatment

WASHINGTON, D.C. (February 24, 2012) - The ADAP Advocacy Association, also known as aaa+, today joined local advocates in Puerto Rico calling for better health management and treatment of patients living with HIV/AIDS who are hospitalized and going without their anti-retroviral (ARV) medications. The dire circumstances facing these patients was first brought to light by two organizations, AIDS Patients pro Sane Policy and the Permanent Assembly of Persons Infected and Affected with HIV/AIDS (APPIA).

"The ADAP Advocacy Association is concerned whenever people living with HIV/AIDS are being denied access to care and treatment, and our colleagues in Puerto Rico have sounded the cautionary alarm," said Brandon M. Macsata, CEO of the ADAP Advocacy Association.

The news media outlet el Nuevo Dia reported earlier this week that patients were not being provided their ARV medications, and in some cases the family was being asked to provide them. The original posting can be viewed online at http://www.elnuevodia.com/otroatropelloalospacientesconvihsida-1188292.html.

"What is really needed to end these senseless deaths is the political will and true commitment first do no harm," argued Anselmo Fonseca, spokesman for AIDS Patients pro Sane Policy. "Dealing with humans as numbers, really affects me, 30 years into this epidemic no one should be dying from lack of treatment."

According to Fonseca, advocates in Puerto Rico spoke with officials from the office where these alarmingly high death stats were generated in an attempt to understand their source, but this inquiry only made things worse. 

While doctors document the cause of death, often they leave out the primary diagnosis of HIV/AIDS due to stigma, at the families request, even after death and only put the complications.

He further said, "These number can be even more alarming, but based on the practice of averages, we can guesstimate that approximately 400 deaths occur annually."

To learn more about the ADAP Advocacy Association, or the crisis in Puerto Rico, please contact Brandon M. Macsata by phone at (305) 519-4256 or email at info@adapadvocacyassociation.org.

####

Tuesday, February 14, 2012

Another barrier to patients with HIV/AIDS

They reported that, they are not providing their medicines in hospitals  
"Deaths occurred in the last 15 days of people with AIDS in hospitals of Puerto Rico will be due to Lorenzo González", sentenced Anselmo Fonseca. (file)
Gloria Ruiz kuilan / gruiz@elnuevodia.com
Patients with HIV/AIDS who are hospitalized are not being provided their maintenance drugs, which violates the Charter of rights of the carriers of the Virus HIV/AIDS, reported two organizations that represent them.
That bill of rights is the law 349, adopted in 2000 and establishes that persons with HIV/AIDS are entitled to adequate and appropriate treatment.
Anselmo Fonseca, spokesman for AIDS Patients pro Sane Policy, and Ivette González, of the Permanent Assembly of persons infected and affected with HIV/AIDS in Puerto Rico (APPIA), said that in more than two meetings with the Secretary of health, Lorenzo González, they have specified problems patients with HIV and AIDS hospitalized are facing.
But they assured that they have not had any reply of the Secretary. Yesterday Health Secretary did not respond to the request for interview on this subject.
"It occurs in both public hospitals and private." On the one hand, they do not provide medications and there is no proper management of these cases in the hospitals. "Are going backwards", said the spokesman of APPIA.
He added that patients with HIV/AIDS do not receive their medicines and treatment in time and as it should be, they are easy prey for opportunistic diseases that can lead to death.
Fonseca abounded in the case of an HIV-positive woman admitted to a hospital - not specified - because her disease progressed to AIDS. Still hospitalized, said Fonseca, the infectologist would not give her medication for her illness. Other patients in other hospitals requires family members to bring medicines rather than provide them in the hospital told Fonseca.
For her part, Gonzalez noticed another woman who was in a hospital - which she also would not pointed out - in where she was operated in the head. That same patient and her families did not learned that she was HIV-positive until they read the documents from the hospital.
Both Fonseca and Gonzalez ensured that these are not the only cases of which they have knowledge.
"Any death that occurred in the last 15 days of people with AIDS in hospitals of Puerto Rico will be due to Lorenzo González," said Fonseca.
"There is a denial by some members of the medical class in treating  and handling people with HIV/AIDS." "We don't know how to handle them," said Gonzalez
Original posting news page-
This is a rough translation from Microsoft online with some corrections.


Tuesday, January 24, 2012

Solicitan una reunión/audiencia directamente con oficial de HRSA Au Lay y con la participación y presencia del Secretario de Salud, Dr. Lorenzo González

Esta carta ha sida enviada a el correo electronico del Señor Au Lay sin que conteste.
*****************

APPIA Y PACIENTES DE SIDA PRO POLITICA SANA



23 de enero de 2012


Sr. José Au Lay

Director ADAP/Oficial de Proyecto

Ryan White Care Act

HRSA


Estimado señor Au Lay:


Reciba un cordial saludo de parte de la comunidad con VIH y sida de Puerto Rico.

Sabemos que está de visita en Puerto Rico, y ante ello, queremos solicitarle una reunión/audiencia directamente con su persona y con la participación y presencia del Secretario de Salud, Dr. Lorenzo González. Nuestra petición responde a las situaciones y problemas que confrontamos para el acceso de servicios. Situaciones que nos gustaría escuchara directamente de nosotros, la comunidad que tiene afectado su continuo cuidado de salud.

El pasado 12 de enero de 2012, como representantes de la comunidad, nos reunimos con el Dr. Lorenzo González en donde le presentamos estas situaciones, sin embargo, fuimos intimidados y atropellados por éste con un argumento político inadecuado y ofensivo. Por ello, decidimos no reunirnos el pasado, miércoles, 18 de enero. Entendemos que algunas de estas situaciones aluden al Programa que usted dirige en HRSA, por tanto, pedimos su intervención, pues sólo así tendremos la garantía y confianza de que se cumpla con los compromisos que decida asumir el Departamento de Salud para que juntos, podamos resolver las situaciones que nos aquejan... sin que medien condiciones politico partidistas.

Estamos en disposición de poder colaborar en la solución de estas situaciones. Esperamos contar con su disponibilidad y pronta acción en este asunto.


Para información adicional y coordinación, favor de comunicarse con la Sra. Ivette González, directora ejecutiva de APPIA, al (787) 675-2011 y con el Sr. Anselmo Fonseca, Pacientes de Sida Pro Política Sana al (787) 948-8890.

Muy agradecidos,
Ivette M. González
APPIA (Asamblea Permanente de Personas Infectadas y Afectadas por VIH y sida)
Anselmo Fonseca
Pacientes de Sida Pro Política Sana


cc: Dr. Lorenzo González, Secretario de Salud

Pacientes de VIH reclaman medicamentos

Pacientes de VIH denunciaron que tienen una serie de problemas con el nuevo plan de Mi Salud, que incluyen copagos más altos y serias con los medicamentos.
Por: Luz Nereida Vélez
24/1/12 1:20 PM

Video Link- in spanish


http://www.wapa.tv/noticias/locales/pacientes-de-vih-reclaman-medicamentos_20120124132047.html

PR-Doh Sec Urges AIDS population to vote for Statehood



Several groups that advocate for the HIV /AIDS population reported Tuesday Health Secretary Lorenzo Gonzalez Feliciano, urged them to vote for statehood if they wanted to keep their medicines and other program benefits.
Ivette Gonzalez, spokeswoman for several groups of HIV patients, brought an excerpt of a recording to WKAQ Radio in which the health chief urged them at a recent meeting to vote for statehood
"Vote for statehood and you will have the same rights. The current health program gives you nothing but crumbs," Gonzalez said. Gonzalez Feliciano said his comment was "totally misquoted and taken out of context."
Gonzalez decried that Mi Salud program does not cover a drug recently approved by the Federal Food and Drug Administration .
He said that although Frank Diaz Gines, director of the Health Insurance Administration said in a recent meeting that he agreed to include these drugs in Mi Salud, the owner asked him not to commit until they do a financial analysis.
"Frank Diaz Gines has shown that he did not made decisions in ASES," said Gonzalez who also chairs the ASES Board of Directors.
Meanwhile, the gubernatorial candidate for the Popular Democratic Party Alejandro Garcia Padilla, branded the Health secretary's words an act of "insensitivity,, corruption and lies."
Garcia Padilla demanded the secretary's immediate resignation, claiming there is no justification for his recorded words.
"The expressions in that recording are unacceptable, undermine human dignity and denote another act of insensitivity towards AIDS patients on the part of the government party," he said. "The governor should apologize in public to the HIV patient population for the expressions of his subordinate," said Garcia Padilla while recalling that is not the first time an NPP government official has shown insensitivity with this population (HIV) by reference to the corruption scandals in the Institute of AIDS in the 90's.The insensitivity of this government has reached unprecedented levels, and the Secretary has crossed the line."
"The use of his position for political campaigning during working hours is a form of corruption. The government should provide the services concerned with the patient and much-needed stability to the system."

Thursday, December 8, 2011

Proyecto NF- No Falles, No Faltes - Actividad Mundial Contra el SIDA



Gracias por su interes en este tan importante adiestramiento, pero por una situacion fuera de nuestro control, lamentablemente esta actividad ha sido cancelada hasta nuevo aviso.
De nuevo gracias,
Anselmo Fonseca
VP/Co-fundador
PSPS

Auspiciado por: PSPS & LCOA

Proyecto NF- No Falles, No Faltes

Instituto de Salud y Educación
sobre Tratamientos

GRATIS

Lunes a miercoles, 12-14 de diciembre, 2011

9:00 a.m. hasta 5:00 p.m.
Desayuno y Almuerzo incluido  
Complejo Dunscombe al frente del Isidoro Garcia en Mayaguez.
¡”Tratamiento Ahora” y “Como asegurar que el servicio médico- VIH que recibes sea el mejor posible!

Ven, comparte, infórmate, Espacio limitado- llame hoy al

787 805-2920, 2900 (ext 275) ó 787-948-8890

“Este taller te dará las herramientas para entender y evaluar tu cuidado médico-VIH individualmente”
-Participante del Taller

Tuesday, November 29, 2011

Establishment of July 2012 as National HIV Awareness Month

The Coalition for National HIV Awareness Month is hosting a telebriefing on the eve of World AIDS Day to announce the launch of National HIV Awareness Month in July 2012, when the International AIDS Conference will take place in the United States for the first time in more than 20 years.

WHAT: The Coalition for National HIV Awareness Month is announcing the establishment of July 2012 as National HIV Awareness Month. The goal of National HIV Awareness Month is to re-ignite our national discourse on the domestic HIV/AIDS epidemic in order to create broad-scale public awareness of HIV/AIDS, end HIV stigma and discrimination and engage new stakeholders in the fight against the disease – with the ultimate goal of ending the epidemic.

Since the explosion of the global pandemic, many Americans have come to view HIV/AIDS as a problem solely affecting the developing world. National HIV Awareness Month will serve as a platform to re-engage civil society, the private sector, federal agencies and community organizations, who together have the potential to reach the broad swath of Americans who remain untouched by current HIV education efforts.

The Coalition is hosting a telebriefing on the eve of World AIDS Day to announce the launch of National HIV Awareness Month in July 2012, when the International AIDS Conference will take place in the United States for the first time in more than 20 years. July 2012 also marks the second anniversary of the release of the United States’ first-ever National HIV/AIDS Strategy by President Obama.

The coalition will issue a challenge to civil society and the private sector to create and invest in new and innovative awareness, testing, and public engagement initiatives that address the domestic HIV/AIDS crisis and foster a compassionate response over the course of National HIV Awareness Month.

WHEN: Wednesday, November 30, 2011; 11:00 am EST

HOW: Dial-in – 1.800.434.1335; access code – 954227#

WHO: Dawn Averitt Bridge, founder of the Coalition for National HIV Awareness Month
Mark Ishaug, president and CEO, AIDS United
Kevin Robert Frost, CEO, amfAR
Phill Wilson, founder and CEO, Black AIDS Institute
Guillermo Chacon, president, Latino Commission on AIDS
Shane Jenkins, director of HIV/AIDS programs and social efforts, Magic Johnson Foundation
Paul Kawata, executive director, National Minority AIDS Council (NMAC)
Frank J. Oldham, Jr., president and CEO, National Association of People with AIDS (NAPWA)
Shalini Eddens, executive director, The Well Project
Naina Khanna, policy director at WORLD/U.S. Positive Women’s Network

RSVP: Sheryl Seapy
949.608.0841
sseapy@sbcglobal.net