Showing posts with label salud mental. Show all posts
Showing posts with label salud mental. Show all posts

Sunday, September 18, 2011

Renuncia la directora de Assmca

03 Septiembre 2011
Carmen Torres informó que atenderá asuntos de índole familiar
Por Cynthia López Cabán / End.cynthia.lopez@elnuevodia.com
Inesperadamente, la administradora de la Administración de Servicios de Salud Mental y Contra la Adicción (Assmca), Carmen Román Torres, renunció a su cargo ayer para atender asuntos familiares.
En entrevista con El Nuevo Día, Román aseguró que dimitió al cargo para atender a su madre enferma y para disfrutar del retiro, una decisión que había pospuesto para formar parte del equipo del secretario de Salud, Lorenzo González.
“Estoy tranquila”, indicó la funcionaria, que ocupó la dirección de Assmca durante poco más de un año.
Explicó que tomó la decisión solamente por consideraciones personales y luego de cumplir varios de los objetivos que se trazó al asumir el puesto: lograr que el Hospital Psiquiátrico recibiera la acreditación de la Joint Commission e impulsar con éxito el programa de buprenorfina del Gobierno.
“En las próximas semanas se recibirá la acreditación”, apuntó.
“Ya cumplí con mi encomienda. Creo que es el momento de irme para atender la salud de mi mamá y para disfrutar de mi retiro”, afirmó Román.
Precisamente, por el programa de buprenorfina, Román tuvo desavenencias con José Vargas Vidot cuando se planteó que el salubrista abriría unos centros de metadona y buprenorfina para adictos en Assmca.
La funcionaria interpretó dicha acción como un tipo de privatización de los servicios y un intento por sustituir los centros de metadona de la agencia.
Al divulgar la renuncia, el secretario de Salud informó que queda en la agencia como administrador interino José Aponte, quien se desempeña actualmente como administrador auxiliar de Asuntos Gerenciales.
“Agradecemos la labor de excelencia de la doctora Román mientras estuvo al frente de la agencia. Le deseamos el mayor de los éxitos en su futuro”, apuntó González en un parte de prensa.

Wednesday, June 22, 2011

AHPR: MCS owes $50M for Mi Salud

AHPR: MCS owes $50M for Mi Salud

By : AURA N. ALFARO

The Puerto Rico Hospitals Association (AHPR by its Spanish acronym) said Monday that insurer MCS owes several local healthcare institutions more than $50 million in accumulated debt for services provided to patients under the local government’s Mi Salud program.
AHPR President Jaime Plá called for the government to intervene to resolve the situation.
“The hospitals could reach a point where they would only see Mi Salud patients with medical emergencies, and each institution will be forced to take measures and make their own decisions on what course of action to take regarding what MCS owes them,” Plá said in statement.
Plá noted MCS owes several hospitals more than $50 million for services rendered during the past month, stating the institutions need the money to cover operational costs, including payroll, and basic necessities for hospitalized patients.
The AHPR issued the statement after Puerto Rico Health Insurance Administration (ASES by its Spanish acronym) Executive Director Frank Díaz said Monday that he and two other cabinet members — Treasury Secretary Jesús Méndez, and Office of Management & Budget Executive Director Juan Pavía – had met with representatives of MCS Health Management Organization (HMO), the division that handles its Mi Salud contract, and reached an agreement.
According to the release, MCS HMO will receive “a substantial disbursement from ASES that, according to the insurer, would allow it to establish a normal payment schedule with providers.”
MCS and Humana Health Plans of Puerto Rico provide physical-health coverage, while APS Healthcare provides mental-health services, under the government-funded health reform program for more than 1 million beneficiaries, which was revamped under the Fortuño administration as Mi Salud.
MCS administers the metro north, north, west, northeast and San Juan regions, while Humana administers the east, southeast and southwest regions.

OMS pide se derogue homosexualidad como delito


OMS pide se derogue homosexualidad como delito

GINEBRA — La Organización Mundial de la Salud pidió el martes a los gobiernos que deroguen las leyes que consideran delictiva la actividad homosexual entre hombres adultos, parte de una campaña para asegurar que tengan el mismo acceso a la prevención y tratamiento del virus VIH.
El organismo de la ONU dijo que los hombres que tiene relaciones íntimas con otros hombres pueden encarar una discriminación, legal o práctica, a la hora de tratar de acceder a los servicios médicos de muchos países —especialmente en los 76 en los que las relaciones homosexuales son ilegales— y que están entre los más afectados por la epidemia del VIH.
“Si no damos un gran énfasis y prestamos atención a la epidemia en sectores de población clave no podremos eliminarla”, dijo el director general del departamento del VIH de la OMS, Gottfried Hirnshall.
Según la OMS, los sondeos indican que muchos hombres en esos países en los que las relaciones homosexuales son ilegales temen ir a las clínicas por miedo a ser rechazados, señalados públicamente e incluso golpeados o asesinados.
Hasta un 40% de los homosexuales y bisexuales de algunos países portan el VIH, según la OMS. Esa cifra puede llegar al 68% entre la población transgénero.
La semana pasada, el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, con sede en Ginebra, condenó por primera vez la discriminación de los homosexuales, lesbianas y transgéneros de todo el mundo.
Mariangela Simao, directora de prevención de UNAIDS, dijo que la votación fue “un gran logro” para los esfuerzos de su organismo para resaltar la necesidad de leyes antidiscriminatorias dentro de las medidas de salud pública para contener el VIH.

Tuesday, May 24, 2011

Ciudadano denuncia mala atención para pacientes de salud mental

22 Mayo 2011
7:30 a.m.
Mientras, proveedora de salud reacciona de inmediato ante los señalamientos

De acuerdo a las últimos estudios realizados por el Gobierno, sobre 773,000 personas en Puerto Rico padecen de alguna condición mental, Sin embargo, 150,000 de ellos reciben algún tipo de tratamiento cubierto por el sistema público de salud. (Archivo)
Por Brunymarie Velázquez Meléndez brunymarie.velazquez@elnuevodia.com
La sobre medicación y la falta de interés en las reclamos de los pacientes mentales y sus tutores, son las dos características principales que alegadamente definen los servicios de salud mental que ofrece el gobierno a través del Programa APS Healthcare (APS).

Melvin Santiago Santiago y su esposa Maria Chávez Hernandez, quien padece de bipolaridad y depresión fronteriza, contaron el calvario que han estado viviendo por casi un mes. Pues ni la crisis emocional ni los intentos de suicidio de la esposa, han logrado que la mujer sea considerada para una hospitalización psiquiátrica de emergencia, aseguró el matrimonio.

Santiago Santiago, quien le sirve de tutor a Chávez Hernández desde hace seis años, sostuvo que desde que el gobierno cambió a la nueva plataforma Mi Salud, los servicios que están ofreciendo a las personas de salud mental se distingue por su precariedad.

Según Santiago Santiago, su esposa ha intentado suicidarse en varias ocasiones y el protocolo del sistema de salud, que comienza con la retención del paciente durante 23 horas en una Sala de Emergencias, no va más allá de “empastillar e inyectar medicamentos” a la persona, servicio  que según él, esto no hace más que enajenar al paciente de su realidad y no mejorar su situación. 

“Lo que hacen con los pacientes cuando enfrentan una crisis es que los encierran en un cuarto, que lo que hace es empeorar su situación, si es una persona que está consciente, no tiene nada que hacer sin terapias ni nada, se empeora se desespera. Es bien triste”, añadió.

Del mismo modo, Chávez Hernández denunció que durante el proceso de estabilización en una sala de emergencias no hay suficiente personal capacitado para ofrecer servicios psiquiátricos ni psicoterapéuticos.

Chávez Hernández admitió que está clara de su condición mental y sin embargo, ha insistido en pedir ayuda al sistema de salud, sin éxito. 

La última vez que la mujer intentó suicidarse fue hace dos semanas y fue atendida en la sala de emergencias del hospital Doctor Pila en Ponce, indicó Santiago Santiago. Según el tutor, el proceso fue sumamente frustrante pues su esposa no mejoró y a pesar de que solicitó una hospitalización parcial en múltiples ocasiones, no fue considerada para la misma. 

Chávez Hernández sostuvo que se niega a ser ingresada a un hospital psiquiátrico de forma completa porque no le ofrecen  un tratamiento de sanación que le ayude a tener una vida normal. Según la residente de Ponce, el resultado de una hospitalización a tiempo completo es "perder el tiempo y empeorar porque allí te convierten en un zombie y nunca te ayudan".

APS Healthcare es la proveedora contratada por el Gobierno para ofrecer los servicios de salud mental a los beneficiarios de Mi Salud, que comenzó a funcionar en octubre del 2010.

Respuesta

Al cabo de unas horas de la publicación de esta noticia, el matrimonio confirmó a Caza Noticias de El Nuevo Día que APS respondió a su reclamo.

Según sostuvo Santiago Santiago, la pareja recibió una llamada de Wendys Fernández, directora clínica de APS, quién se comprometió en darle seguimiento a la situación médica de su esposa.

Si enfrentas una situación similar o tienes alguna denuncia que debe ser escuchada, comunícate con la redacción de Caza Noticias a través de correo electrónico al 78700@elnuevodia.com