Wednesday, March 30, 2011

Inconclusa la puesta en marcha de Mi Salud

26 Marzo 2011

Según revela una serie investigativa


Por Marga Parés Arroyo / Mpares@elnuevodia.com
A medias. Así se encuentra la implantación de la más reciente versión del Plan de Salud del Gobierno (PSG), según reveló esta semana El Nuevo Día en una serie investigativa denominada “Pulso a Mi Salud”.
La contratación de proveedores es uno de los aspectos que aún no se ha completado, especialmente entre los hospitales y médicos especialistas.
A nivel mental, por ejemplo, sólo hay seis hospitales contratados, aunque hay otros seis operando con contratos previos. Asimismo, en el Proyecto de Buprenorfina, tratamiento para los adictos a opiáceos, sólo hay 65 médicos certificados para recetar este fármaco. Mientras, aún no se ha anunciado cuál va a ser el protocolo para el Proyecto de Autismo. Tampoco han finalizado las contrataciones con las organizaciones no gubernamentales que colaborarán en estos dos esfuerzos.
Al igual que con los proveedores, entre los beneficiarios de Mi Salud imperan las dudas sobre algunos de los nuevos ofrecimientos del PSG, como las redes preferidas de proveedores. Las listas de proveedores y servicios en los nuevos contratos de Mi Salud tampoco han llegado a muchos de los asegurados.
Las aseguradoras no aparentan cumplir con algunos medidores de calidad, según el primer informe trimestral sobre las pruebas preventivas realizadas los primeros tres meses de Mi Salud.
El gobierno, por su parte, está revisando los datos actuariales y en verano acordará con los planes nuevas tarifas.

Muere gran icono contra el VIH/SIDA - Una diva apasionada

24 Marzo 2011

Vivió a plenitud, con pasión, humor y amor

Por Fernando Mexía / Agencia EFE
Los Ángeles - La actriz Elizabeth Taylor falleció ayer en Los Ángeles, a los 79 años, víctima de una insuficiencia cardíaca, un adiós que dejó a Hollywood sin su faraona, símbolo de la lucha contra el sida y activa usuaria de Twitter.
La intérprete de “Cleopatra” (1963) pasó su vida entre platós cinematográficos y hospitales, el último fue el californiano Cedars-Sinai, donde ingresó el 11 de febrero por unos recurrentes problemas de corazón de los que no se recuperó.
Taylor murió en compañía de sus hijos Michael Wilding, Christopher Wilding, Liza Todd y Maria Burton.
Aunque había sufrido últimamente una serie de complicaciones, su condición se había estabilizado y se esperaba que sería posible que volviera a casa. Tristemente, no pudo ser”, comentó su representante en un comunicado.

SALUD MENTAL: la gran tragedia de Puerto Rico

23 Marzo 2011

A PESAR DE LOS ESFUERZOS, CONTINÚAN LOS MISMOS VIEJOS PROBLEMAS

Por Marga Parés Arroyo / mpares@elnuevodia.com
Para los defensores del paciente, el modelo de prestación de servicios de Mi Salud es, justamente, el principal obstáculo en la meta de lograr un mejoramiento en los servicios al ciudadano.
Y es que quienes abogan por los derechos del paciente están convencidos de que el presupuesto de Mi Salud no es suficiente para consolidar un esfuerzo de medicina preventiva.
La promesa del gobierno en esta  reforma del sistema de salud pública fue centrarlo en el paciente, con la intención de reforzar, a su vez, la salud preventiva. “Pero la verdad es que Mi Salud contribuye muy poco al estado de salud de un pueblo”, opinó el doctor Ibrahim Pérez, analista de salud.
A su juicio, en  las últimas cinco décadas  el País ha concentrado su estrategia en mejorar y hacerle ajustes al modelo de prestación de servicios. Sin embargo, en el camino, no ha logrado mejorar la salud del pueblo. Como ejemplo, mencionó que mientras entre 1940 y 1960 la esperanza de vida aumentó 23 años, desde el 1965 la longevidad del puertorriqueño sólo ha aumentado ocho años.
  Históricamente, tras los esfuerzos del doctor Guillermo Arbona en la década de 1950 -de forjar un sistema regionalizado- ha habido múltiples transformaciones.
Empero, en este último reajuste, Mi Salud ha perpetuado  quejas de siempre, principalmente, la denegación de referidos y  medicamentos.  Según  la Oficina del Procurador del Paciente (OPP), entre octubre a diciembre  de 2010 se recogieron unas 1,400 querellas, mayormente en estos dos renglones.
En Puerto Rico nos hemos concentrado sólo en el modelo de prestación de servicios, cuando se deben atender otros aspectos, como los males sociales”, dijo Pérez.
Entre estos, mencionó la drogadicción,  deserción escolar, homicidios, violencia doméstica, maltrato y abuso sexual de niños, embarazos en adolescentes, consumismo y corrupción. Todos estos tienen un factor en común: la desigualdad económica entre las clases sociales.
Tampoco estamos midiendo los resultados de Mi Salud, la calidad. En un informe que hizo ASES (la Administración de Seguros de Salud), sólo el 27 por ciento de los hipertensos  estaban controlados.  Las cosas hay que medirlas para poder subsanarlas”, sostuvo.
Sylvia Arias, directora ejecutiva de la Fundación Puertorriqueña Pro Salud Mental, recalcó que le corresponde al gobierno, a través de ASES, supervisar la  calidad en los servicios  que recibe el paciente.
Una tragedia la salud mental
Aquí tenemos una gran tragedia, que es la salud mental”, opinó Arias, quien comentó que la prima para salud mental de $7.37 es insuficiente.
Según dijo, colocar a sicólogos que visiten a  grupos médicos primarios, al menos dos veces a la semana, no es una solución. “Un sicólogo sólo puede ayudar en cernimiento de condiciones leves si el médico primario se lo refiere”, dijo.
En cuanto al uso de buprenorfina para la adicción a opiáceos, Arias recalcó que, a la insuficiencia de médicos certificados para recetarla, se suma la falta de un enfoque sicosocial y holístico que complemente el tratamiento farmacológico.
La integración del modelo de reducción de daños del doctor José Vargas Vidot, director de Iniciativa Comunitaria,  es un asomo  en esta dirección.
Por otra parte, Arias recalcó la necesidad de reforzar la salud primaria en los pacientes de salud mental, al igual que el tratamiento, la integración de la familia y su inserción a la comunidad. La salud primaria es el conjunto de servicios básicos que debe acceder el paciente para prevenir el desarrollo de enfermedades o detectarlas a tiempo.
Agregó que también se debe robustecer la contratación de los hospitales de psiquiatría. Al presente, APS ha contratado  a seis. Otros seis están operando bajo contratos previos. Esto provoca una inestabilidad en el sistema, particularmente para el paciente en busca de servicios. Datos de Assmca sugieren que en la Isla hay unas 800,000 personas con enfermedades de salud mental de moderadas a severas.
Arias también abogó porque se fortalezcan las unidades de intervención en crisis ya que, a su juicio, las salas de estabilización de APS deben expandir su ofrecimiento. Estas son unidades que operan en horario de 24 horas para estabilizar a pacientes que estén sufriendo alguna crisis de salud mental. Tras estabilizarlo, se debe canalizar si el paciente necesita una hospitalización o requiere  tratamiento a nivel ambulatorio.
Arias también criticó la falta de un protocolo en autismo a seis meses de iniciada Mi Salud.
Llueven las querellas
La desconfianza de los proveedores y la falta de orientación de los pacientes han sido palpables en Mi Salud, aseguró el procurador del Paciente, el doctor Ángel Rivera.
Hay médicos especialistas en las redes preferidas  pidiendo referidos como seguridad de pago”, sostuvo.
Recalcó que, aunque las redes quieren asegurar el acceso del paciente a especialistas, muchas no están formadas.
Comentó que hay pilares importantes de salud, como el Centro Cardiovascular, que  no había finiquitado el proceso de contratación con Mi Salud.
Según datos de la Oficina del Procurador del Paciente, entre octubre y diciembre se acumularon 1,487 querellas. El 60 por ciento fue por denegación de referidos y medicinas. Aunque compara con años anteriores, se perpetuan las mismas quejas que Mi Salud intenta subsanar.
Lo importante ahora es hacer cumplir todo  lo que han ofrecido”, dijo Rivera, quien recalcó que se debe  mejorar  la comunicación de médicos primarios y  especialistas.
Pérez, Arias y Rivera coincidieron en que un Sistema de Salud Universal sería más beneficioso para el paciente, y sería más costoefectivo para el sistema. Recalcaron, sin embargo, que lo ven como un modelo a largo plazo, principalmente, por la insolvencia fiscal actual. Abogaron, también, por una mayor fiscalización, así como responsabilidad del paciente en los servicios que recibe.

Las enfermedades de transmisión sexual y los jóvenes

Las enfermedades de trasmisión sexual (ETS) más reportadas en los jóvenes puertorriqueños son: clamidia, sífilis y gonorrea.

Por Trinidad Garcia Vargas, MD
Las enfermedades de trasmisión sexual (ETS) más reportadas en los jóvenes son: clamidia, sífilis y gonorrea. De éstas, la clamidia ha sido, por años, la enfermedad que reporta más casos, no sólo en Puerto Rico, sino en otros estados y jurisdicciones de Estados Unidos.
La clamidia es una enfermedad causada por la bacteria “clamidia trachomatis”.y presenta unos síntomas parecidos en el hombre y la mujer. Los principales síntomas son: dolor y/o ardor al orinar, y secreciones genitales claras, entre otros. Durante los años 2006-2010, la tasa de incidencia de clamidia ha sido más alta en el grupo de edad de 20 a 24 años.
Otra enfermedad de trasmisión sexual es la gonorrea, cuyos síntomas son similares a los de clamidia. Los hombres y las mujeres pueden presentar: dolor y/o ardor al orinar y secreciones genitales purulentas, entre otros síntomas. La gonorrea se presenta con más frecuencia en jóvenes de 20 a 24 años de edad.
Es importante señalar que, en el caso de clamidia y la gonorrea, la tasa de incidencia disminuye según aumenta la edad, pero alcanza su pico en el grupo de edad antes mencionado.  
La sífilis es una enfermedad causada por una bacteria (“treponema pallidum”). La sífilis tiene varios etapas o estadios: sífilis primaria, secundaria, latente temprana y latente tardía. Los síntomas de la sífilis se presentan en la etapa primaria y secundaria. La etapa primaria se caracteriza por la presencia de un chancro que puede estar localizado en los genitales, ano o boca. Mientras, en la etapa secundaria, los síntomas se presentan principalmente en la piel, torso, pies y manos.
Desde el 2006 al  2010, la tasa de incidencia para sífilis primaria y secundaria ha sido más alta en los grupos de edad de 20 a 24 años. Durante los últimos tres años ha habido un aumento en los números de casos reportados en sífilis primaria y secundaria y una disminución en los casos de clamidia y gonorrea para el mismo período.  
De las enfermedades de transmisión sexual más reportadas en los últimos cinco años, clamidia, sífilis y gonorrea se presentan con más frecuencia entre las  edades de 20 a 24 años. La clamidia y la gonorrea han disminuido en ese período y la sífilis primaria y secundaria ha tenido un pequeño aumento durante los últimos tres años en la población de hombres que tienen sexo con hombres.    
Sabías que...
Un menor de edad no necesita autorización de los padres o tutores para solicitar las pruebas para detectar las ETS o el VIH?
• En un estudio sobre las necesidades de prevención de VIH y ETS que realizó la División de Prevención de ETS/VIH del Departamento de Salud se desprende que los jóvenes cambian frecuentemente de parejas y que, aunque conocen los medios de trasmisión del VIH (compartir jeringuillas, tener relaciones sexuales sin protección) no se protegen porque no les gusta usar condones o porque la pareja va desconfiar de ellos?
Estas son las causas más comunes por las que los jóvenes se exponen al contagio de las enfermedades de transmisión sexual y del VIH. Por ello, una comunicación honesta con los padres es muy importante, antes de que los jóvenes comiencen a tener relaciones sexuales. Es fundamental que los jóvenes conozcan las consecuencias de tener relaciones sexuales cuando aún no están preparados para asumir una maternidad o paternidad no deseada y para evitar el contagio de las ETS y el VIH. 
La información es imprescindible para evitar lo sucedido a un joven de quince años que se infectó con el VIH en su primera relación sexual. Sencillamente no se protegió porque “la chica se veía fenomenal”. Sólo los exámenes médicos y las pruebas pueden indicar quién está o no está infectado con alguna ETS o el VIH.
Las pruebas para detectar estas enfermedades están disponibles en los Centros de Prevención y Tratamiento de Enfermedades de Transmisión Sexual, ubicados a través de la Isla. Llama a la línea confidencial 1-800-981-5721.  

La autora es directora de la División ETS/VIH del Departamento de Salud.

Thursday, March 10, 2011

Día Nacional de Concientización sobre el VIH/SIDA en Mujeres y Niñas

March 10, 2011

En 2009, aproximadamente un cuarto de los diagnósticos de infección por VIH en Estados Unidos incluyó a mujeres y niñas mayores de 13 años. Además, a fines de 2008, aproximadamente 184,000 mujeres y adolescentes mujeres padecían VIH. Más de 101,000 mujeres y niñas con SIDA han muerto desde que comenzó esta epidemia.
Las mujeres y niñas de color, especialmente las mujeres y niñas de raza negra, tienen tasas altas y desproporcionadas de infecciones por VIH. En 2009, entre mujeres y adolescentes, la tasa de diagnósticos de infección por VIH para las mujeres de raza negra fue aproximadamente 20 veces más alta que la tasa para mujeres blancas, y aproximadamente 4 veces más alta que la tasa para mujeres hispanas/latinas. La razón por la que las mujeres de color están más gravemente afectadas por el VIH y el SIDA no está directamente relacionada con la raza o etnia, sino con algunas de las barreras que muchas personas en estas comunidades tienen que afrontar en todo el país. Para terminar con esta epidemia, debemos afrontar los determinantes sociales (en inglés) que siguen ubicando a estas mujeres y niñas en una posición de mayor riesgo de contagiarse con el VIH. Los determinantes sociales de la salud son las circunstancias en las que las personas nacen, crecen, viven, trabajan y envejecen, al igual que los sistemas que se tienen en cuenta para tratar las enfermedades.
Se informaron relativamente pocos casos entre mujeres asiáticas, indígenas de EE. UU./nativas de Alaska y nativas hawaianas/habitantes de las Islas del Pacífico y entre mujeres de razas múltiples, aunque las tasas de enfermedad entre estos grupos fue mayor que las tasas para las mujeres blancas.
Los CDC estiman que 1 de cada cinco personas con VIH en Estados Unidos desconoce que padece la enfermedad. Hacerse la prueba del VIH es el primer paso para protegerse a usted misma y a los demás. Conocer el resultado de su prueba de VIH y el de su pareja es fundamental, debido a que un 85% de los nuevos casos de VIH detectados en mujeres y niñas estadounidenses son causados por haber tenido relaciones sexuales con un hombre infectado. Una detección temprana del VIH permite buscar asesoramiento y recibir un tratamiento inmediato. El tratamiento para el VIH prolonga vidas y reduce el riesgo de más contagios. Si está embarazada, es realmente importante que se realice la prueba del VIH de manera temprana para que, en caso de que el resultado sea positivo, no contagie el virus a su bebé en gestación. Otro modo importante para protegerse es instar a su pareja para que use un preservativo a la hora de tener relaciones sexuales.
Aproveche el Día Nacional de Concientización sobre el VIH/SIDA en Mujeres y Niñas para informarse sobre el VIH, saber cómo se contagia, si usted está en riesgo y cómo protegerse usted misma y a sus seres queridos. Si usted tiene hijos, hable con ellos sobre el VIH. Es momento de realizarse una prueba.
Para encontrar una ubicación cercana donde realizarse la prueba del VIH, visitewww.hivtest.orgAclaraci?n sobre los enlaces a sitios web externos o ingrese su código postal para RECIBIR INFORMACIÓN (566948). Para obtener más información sobre este día, tema y eventos, visite el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE. UU., Oficina de Salud de la Mujer,Aclaraci?n sobre los enlaces a sitios web externos (en inglés) que está llevando a cabo las actividades para la celebración.

¿Qué puede hacer?

Madre abranzando hija
  • Hágase la prueba del VIH. Para encontrar un centro donde realizarse la prueba, envíe un mensaje de texto con su código postal para OBTENER INFORMACIÓN (566948)
  • Hable con su proveedor de cuidados de salud para conocer sus riesgos de VIH.
  • Obtenga datos sobre el VIH/SIDA visitando el sitio web Ley contra el SIDA incluyendo:
    • Factores de riesgo de contraer VIH.
    • Cómo evitar comportamientos de alto riesgo.
    • Cómo llevar a la práctica métodos seguros para prevenir el VIH
  • Hable con familiares, amigos y colegas sobre cómo prevenir el VIH.
  • Participe como voluntaria en alguna organización que ayude a las personas con VIH.
  • Participe en un evento en algún lugar cercano.
  • Conozca más sobre el impacto del VIH/SIDA entre las mujeres en Estados Unidos.
  • Luche contra los estigmas, el racismo y otras formas de discriminación asociadas con el VIH/SIDA.
  • Dedique tiempo y done dinero a las organizaciones que luchan contra el VIH/SIDA.


Monday, March 7, 2011

Estudian si una gelatina puede reducir riesgo de contagio de VIH en sexo anal

martes, 1 de marzo de 2011 
04:27 p.m. 
Agencia EFE

Una gelatina microbicida que ya se ha probado eficaz en la reducción del contagio del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) en el coito vaginal podría reducir esa transmisión también en el sexo anal, según indicaron científicos en Boston.
Los investigadores de las universidades de California y de Pittsburg presentaron sus conclusiones preliminares acerca del compuesto anti retroviral tenofovir en la Conferencia de Retrovirus e Infecciones Oportunistas, que concluye mañana en Boston.
El riesgo de contagio del VIH, el virus que causa el síndrome de inmunodeficiencia humana, es 20 veces mayor en el coito anual sin condón que en el coito vaginal.
En el nuevo estudio, la primera de las tres fases necesarias antes de que la Dirección de Alimentos y Medicamentos de EE.UU. (FDA por su sigla en inglés) apruebe el tratamiento, se probó la gelatina de tenofovir, la fórmula oral en píldoras del mismo compuesto y un placebo en gelatina en 18 personas no infectadas con el VIH que se abstuvieron de tener relaciones sexuales.
La prueba comparó, directamente, la actividad anti VIH de una dosis única de tenofovir oral con una dosis única de la gelatina de tenofovir aplicada en el recto, seguido por seis días de dosificación, en la casa, con la gelatina de tenofovir o del placebo. La séptima y última dosis se administró en la clínica.
Luego los investigadores hicieron la biopsia de células para ver cómo se defendían contra el VIH en el laboratorio.
El VIH resultó "significativamente inhibido" en las muestras de tejido de los participantes que habían usado la gelatina de tenofovir cada día durante una semana, en comparación con el tejido de recto de los participantes que usaron la gelatina de placebo.
Por su parte, la dosis oral única de tenofovir no brindó protección adicional alguna contra el VIH en las muestras de tejido rectal, según los investigadores.

A ciegas sobre la realidad de los gays

07 Marzo 2011- 10:02 a.m.

La falta de investigaciones sobre esta comunidad los invisibiliza ante la sociedad

Por Keila López Alicea / keila.lopez@elnuevodia.com
En Puerto Rico son muy poco los datos que se conocen sobre las situaciones que afectan a los miembros de la comunidad lésbica, gay, bisexual, transexual y transgénero (LGBTT).
Sus niveles socioeconómicos y de escolaridad y la prevalencia de ciertas enfermedades entre esta comunidad son datos que muchas veces se estiman o se calculan a base de cifras exportadas de Estados Unidos debido a los pocos estudios que se hacen para conocer realmente cuales son sus realidades y necesidades, explicó el investigador de la Escuela Graduada de Salud Pública del Recinto de Ciencias Médicas de la Universidad de Puerto Rico (UPR), Carlos Rodríguez Díaz.
Deberíamos estar en todas las investigaciones poblacionales.  Si se hace un estudio sobre la diabetes, se debería tener en cuenta a la comunidad LGBTT, se debería estudiar si es un factor”, expresó Rodríguez Díaz.
Para posibilitar estos estudios, Rodríguez Díaz señaló que los investigadores tiene el reto de desarrollar herramientas innovadoras que no intimiden a los participantes y que permita que lo contesten con sinceridad.
Hay que reconocer que en el pasado hemos sido utilizados  y afectados negativamente por algunos estudios, hay que reconocer que algunas investigaciones lo que han logrado es perpetuar el estigma y la inequidad”, sostuvo el investigador.
En octubre del año pasado, un grupo dedicado a la prevención del uso del tabaco inició una encuesta sobre la salud y el uso del tabaco en la comunidad LGBTT en Puerto Rico.  Aunque su enfoque está dirigido al uso de la nicotina, la investigación hasta el momento ha logrado retratar las condiciones de salud de más prevalencia entre esta comunidad.
Comenzamos la encuentra con 100 participantes y ya vamos por 478 (...) Nuestra meta sería tener un 'survey' a gran escala que nos permita analizar completamente a la comunidad LGBTT”, expresó la dentista oncológica Elba Diaz Toro, una de las encargadas del estudio.
 En base a los hallazgos preliminares de la investigación, Díaz Toro expresó que contrario al estigma, el VIH/sida no es la condición más común entre las personas LGBTT.  Según sus resultados, el 45% de la población sufre de depresión y el 35% padece de asma, lo que convierte estas condiciones en las más prevalentes.  Le sigue la ansiedad, el cáncer y el insomnio.
El VIH/sida llegó en novena posición”, sostuvo Díaz Toro, quien destacó que están en busca de más personas transgénero y transexuales pues reconoció que están poco representados en el estudio.
En busca de conocer más sobre las condiciones que atacan a esta población, un grupo de investigadoras del Recinto de Ciencias Médicas realiza otro estudio para conocer el impacto que el virus del papiloma humano tiene sobre la población de hombres que tienen sexo con hombres.
Todos estos esfuerzos están dirigidos a entender mejor cuales son los servicios que necesita la comunidad LGBTT, indicó la profesora Viviana Colón.

Respeto a la diversidad a cualquier edad

06 Marzo 2011

Tiene que haber respeto y trato igual para gays y lesbianas de edad avanzada
Por Mildred Rivera Marrero /mrivera1@elnuevodia.com
Un grupo social invisible. Así consideran algunos estudiosos a los adultos mayores que son homosexuales o lesbianas porque gran parte de la sociedad no los toma en cuenta o los discrimina.
Se asume que los viejos son asexuales”; como si los jóvenes que son gays dejaran de serlo en la vejez, declaró el director estatal de AARP en Puerto Rico, José Acarón, en un foro celebrado por la Sociedad de Gerontología de Puerto Rico.
Por eso, es necesario recalcar que las personas de edad avanzada con esa identidad sexual son iguales y tienen los mismos derechos que las heterosexuales. Sus necesidades en la vejez son las mismas que las de los heterosexuales y requieren la misma atención en asuntos sociales, de salud, de vivienda, de trabajo y de transportación, entre otros, dijeron los participantes del foro.
El fundamento de cualquier servicio o trato a estas personas o parejas debe ser el respeto y el reconocimiento de que la sociedad es diversa, dijo Acarón.
Tenemos muchos parecidos con los heterosexuales, nos pasan las mismas cosas en la vejez. Pero los gays tenemos los dos estigmas: ser viejos y ser gays”, afirmó el reverendo y profesor, Pablo Navarro.
Preste atención
Para atender a esta población adecuadamente, hay que reconocer aspectos como el hecho de que muchos han sufrido discrimen social por su identidad sexual desde jóvenes.
Como resultado, por ejemplo, para los adultos mayores que tuvieron su identidad sexual oculta siempre o por muchos años, el proceso de envejecimiento es más difícil que para aquellos que la han vivido abiertamente, señalaron Acarón y Navarro.
Asimismo, experimentan miedo a buscar servicios de apoyo y de salud, según el estudio de la organización SAGE, “Improving the lives of LGBT older adults”, citado por Acarón.
Ese informe, realizado en abril del 2010 en Estados Unidos, indica que muchos llevan una historia de desconexión con su familia y dependen más de los amigos, a los que han elegido como su círculo familiar.
Pero, además, destacó Navarro, muchos han perdido amigos consecuencia del virus de inmunodeficiencia humana (VIH), por lo cual “no van a envejecer con esa familia”.
Y, los que no tienen hijos, tampoco cuentan con ese apoyo, situación que comparten con los heterosexuales que no procrearon.
Esa realidad aumenta sus posibilidades de vivir solos y, por lo tanto, de tener que acudir a un asilo o contratar cuidadores. De ahí la importancia de que los profesionales y personal de salud y de esas instituciones se sensibilicen más para atenderlos.
Acarón contó anécdotas de personas que han ido a instituciones en las que los rechazan por su identidad sexual, o donde, después de haber vivido años con su pareja, no les permiten compartir la misma habitación. Abogó por el respeto a la diversidad y la erradicación de esas prácticas.
Pero no sólo en los asilos confrontan problemas; hasta hace poco tampoco podían solicitar beneficios del Plan 8 de vivienda federal. Ahora, sin embargo, pueden hacerlo si afirman que son pareja sentimental y que duermen juntos, se informó en el foro.
En términos de los servicios de salud, Navarro explicó que los médicos y otros profesionales de la salud deberían tener literatura médica que incluya al sector LGBT (lésbico, gay, bisexual y transgénero) en sus salas de espera para ayudar a combatir el miedo que puedan tener estos pacientes de hablar sus problemas de salud con ellos.
En términos económicos, Acarón sostuvo que, en general, estos adultos mayores tienen niveles de ingresos más bajos. Esto es particularmente así para las lesbianas, que son discriminadas doblemente en el sector laboral, por ser mujeres y por su orientación sexual, explicó Acarón.
Asimismo, cuando son pareja se enfrentan trato desigual en programas gubernamentales y privados. No tienen el beneficio de incluir a su compañero o compañera en el plan médico, los que enviudan no reciben Seguro Social y -si no han tomado las medidas a través de documentos legales- en un caso de enfermedad o muerte no tienen derecho a decidir y hasta pueden perder su parte de las propiedades porque no les cobija la ley de herencia, destacó Acarón.
Según las estadísticas:
En Estados Unidos se ha estimado que hay cerca de dos millones de adultos mayores homosexuales.
Tienen dos veces las posibilidades de vivir solos.
Cuatro veces menos probabilidades de tener hijos adultos que los ayuden.
Miedo a la discriminación por parte de los profesionales de la salud.
Fuente: Improving the lives of LGBT older adults de SAGE (Services & advocacy for gay lesbian, bisexual and transgender elders). Robert D. Schope: Journal of Gerontological Social Work.
Propuestas:
Promover la investigación en asuntos relacionados con los adultos mayores LGBT.
Promover aumento en fondos para programas de apoyo social a esos sectores.
Proveerles educación legal.
Crear discusión pública sobre aspectos relacionados al envejecimiento de esa población adulta mayor.
Promover la creación de organismos de base comunitaria y voluntaria para dar apoyo a estas personas.
Fuente : AARP

En riesgo la salud de cientos de miles de boricuas

02 Marzo 2011 -12:57 p.m.

La comunidad lesbiana, gay, bisexual, transexual y transgénero enfrenta numerosos escollos para poder atender su salud

Por Keila López Alicea / keila.lopez@elnuevodia.com
Los prejuicios, la ignorancia y la falta de conocimiento entre los profesionales de salud en la Isla obstaculizan a diario el acceso a servicios de salud entre la comunidad lesbiana, gay, bisexual, transexual y transgénero (LBGBTT), poniendo en riesgo sus vidas.
Un estudio realizado por la entidad Lambda Legal y presentado por Francisco Dueñas esta mañana durante la primera Cumbre Puertorriqueña en Pro de la Salud LBGBTT evidenció que el 56% de las personas LGBTT en Estados Unidos han enfrentado dificultades para recibir servicios hospitalarios.
Entre los miembros de la comunidad, los que se identificaron como transexuales enfrentaron la mayor dificultad para acceder a servicios médicos, con un 70% de la población.
En Puerto Rico no existen datos concretos sobre estos retos, pero un panel de expertos compuestos por el sicólogo José Toro Alfonso, la sicóloga Sofía González, la profesora del recinto de Cayey de la Universidad de Puerto Rico Sarah Malavé y la investigadora Érika Florenciani concluyeron lo mismo.
Nuestro sistema de salud no está completamente adiestrado en prácticas de salud de género inclusivos”, aseguró Florenciani.
Por esto, Florenciani defendió en su tesis de maestría la necesidad de crear módulos de servicios médicos que permitan que se den los servicios adecuados, particularmente para las personas “trans”.
Asimismo, a preguntas de los participantes, Toro Alfono justificó  que los trastornos de la identidad de género deben mantenerse dentro de los manuales de trastornos mentales ya que esta es una de las pocas maneras en las que se podría lograr que los gobiernos atiendan y den servicios a los miembros de la comunidad LGBTT.